Home › Foros › SOP / PCOS › ¿Sacarina y desarreglos en los ovarios?
- Este debate tiene 26 respuestas, 8 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 6 años, 1 mes por
Hada.
-
AutorEntradas
-
30 de enero de 2017 a las 09:06 #71298230 de enero de 2017 a las 09:06 #769108
alborada
ParticipanteLLEVO 2 DIAS SIN TOMAR NI AZUCAR NI SACARINA Y LO HE COGIDO EL GUSTILLO, PROBAR VOSOTRAS
30 de enero de 2017 a las 13:23 #713242mlopez
MiembroEl medico no dijo que la causa de q los ovarios fueran poliquisticos fuera de la sacarina…si no que tomarla producia trastornos en los ovarios…y muchas más cosas…Yo tengo ovarios poliquisticos y los tengo desde siempre, y solo tomo sacarina desde hace unos 10 años…El no dijo que lo provocara…si que ayudaba a los trastornos…Pero eso en la proxima visita le pregutare que pueden tomar los diabeticos en su defecto…?
Un saludo y si alguna encuentra informacione pos eso que lo ponga yo sigo buscando…30 de enero de 2017 a las 13:23 #769109mlopez
MiembroEl medico no dijo que la causa de q los ovarios fueran poliquisticos fuera de la sacarina…si no que tomarla producia trastornos en los ovarios…y muchas más cosas…Yo tengo ovarios poliquisticos y los tengo desde siempre, y solo tomo sacarina desde hace unos 10 años…El no dijo que lo provocara…si que ayudaba a los trastornos…Pero eso en la proxima visita le pregutare que pueden tomar los diabeticos en su defecto…?
Un saludo y si alguna encuentra informacione pos eso que lo ponga yo sigo buscando…31 de enero de 2017 a las 09:13 #769110mlopez
MiembroHE ENCONTRADO ESTA INFORMACIÓN LA CUELGO POR SI SIRVE Y NOS AYUDA A RESOLVER LAS DUDAS. SEGUIRE BUSCANDO POR SI HAY ALGO QUE COLOBORE LO QUE DIJO MI NUTRICIONISTA, PERO EN CUANTO VAYA A LA CONSULTA LE PIDO ALGO Q ME CERTIFIQUE LO QUE DIJO.DEMOMENTO HAY VA LA INFORMACIONE SOBRE EDULCORANTES ARTIFICIALES.
UN BESOSACARINA
Sacarina o más específicamente sacarina sódica fue probablemente el primer sustituto creado. Fue descubierto en el año 1879. Se descubrió que este no podía ser metabolizado ni absorbido por nuestro cuerpo y fue usado durante toda la primera mitad del siglo XX sin ninguna aparente controversia, pero en los años 60s se comenzó a estudiar más en detalle y a reportar casos que supuestamente mostraban era dañina para la salud humana, tanto así que en 1977 la FDA (Food and Drugs Administration, organismo de USA encargado de dar patentes y evaluar fármacos y compuestos químicos) trató de eliminarla sacarina del mercado porque varios estudios en animales mostraron que podría causar cáncer en útero, ovarios, piel, vejiga y otros órganos.
Sin ambargo el congreso intervino dada la presión que ejerció la industria alimenticia y lo mantuvieron en el mercado, dejando sólo una advertencia en la etiqueta. Sin duda es difícil darse una opinión con esto, uno no debe creer en lo que lee en el diario o algún magazine de trivias. Hay que buscar artículos válidos y muchos para poder tomar una decisión al respecto. Así y todo no se ha llegado a un consenso. En todo caso, habiendo otros sustitutos, para qué tomar el más antiguo si pudiera haber riesgos?
Un problema con la sacarina es su mal sabor y su insolubilidad o incompatibilidad con algunos medios acuosos usados en algunos alimentos, por eso no se puede encontrar metido en muchos productos.ALCOHOLES AZUCARADOS
Como su nombre lo indica son un grupo de varios compuestos que tienen en común que a alguna molécula de azúcar se le añaden átomos de hidrógeno en forma sintética. Nombres comunes son Xilitol, Manitol, Malitol, Lactitol y Sorbitol (este último es glucosa + moléculas de hidrógeno) Algunas de estas moléculas son mejor absorbidas que otras, pero generalmente se absorbe la mitad de lo que dice la etiqueta. Por ejmplo, si un producto dice 20 grs de xilitol, se absorberá aprox. 10 gramos de este azúcar. El punto está en que la otra mitad que no es absorbida, es liberada del cuerpo en forma gaseosa, por eso uno de los problemas en consumir mucha cantidad es que se producen gases, hinchazón estomacal y hasta diarrea.
El beneficio está en que esta mitad de alcoholes azucarados que son digeridos, es digerida y absorbida tan lentamente que causa una liberación de insulina muy baja, siendo por ende de bajo IG. (índice glucémico) La cantidad estudiada para que no se produzcan gases ni hinchazones es aprox. 10g de estos compuestos. Quizás alguien pueda tomar 10g en la mañana y 10g en la noche por eso esto es variable y depende cada uno. Aparte de este inconveniente, no tienen efectos adversos reportados en humanos.
En general todo sustituto del azúcar no tenderá a dañar los dientes, por no ser metabolizados por las bacterias bucales, sin embargo, se ha visto que estas moléculas no son tan estables y las bacterias han desarrollado la manera de poder metabolizarlos y así utilizarlos como alimento, con el consecuente riesgo de producir caries también, pero no al nivel del azúcar granulada u otros carbohidratos simples.ASPARTAME
El Aspartame es quizá el sustituto más controversial actualmente. Haré otro post especial para el aspartame, pero debe quedar clar que NO HAY NINGÚN ESTUDIO QUE PRUEBE FEHACIENTEMENTE QUE CAUSA CÁNCER O DOLORES DE CABEZA CRÓNICOS. Quizás haya algunos reportes pero nada para poder atribuirle la culpa total al producto. Sin embargo, no deben tomarlo embarazadas. Ya vendrá el post….NEOTAME
Neotame es u derivado sintético del aspartame, es la versión nueva y mejorada de este. Es la combinación de acido aspártico y fenilalanina. (mismos componentes del aspartame, pero la diferencia está en que la unión química entre estas moléculas es mucho más fuerte y estable. Esto conlleva a que nuestro organismo es mucho más incapaz de metabolizar la molécula, por lo tanto la posiblidad de que la ingesta de calorías aumente es casi nula.
Además puede ser una alternativa al Aspartame para personas que tienen una enfermedad genética llamada Fenilcetonuria. Los fenilcetonúricos por herencia carecen de la enzima fenilalanina hidroxilasa, que cataliza la reacción de fenilalanina a tirosina. Entonces al no ser posible esta reacción, esta gente acumula fenilalanina en el cuerpo y esto genera en ellos un retardo mental progresivo y daño cerebral irreversible, siendo mortal si no es tratada a tiempo. Esta enfermedad es incurable aún y es más común en personas de ascendencia irlandesa pero en promedio su prevalencia es de 1 por 15000 nacidos vivos. La precaución para esta gente es sólo no consumir fenilalanina. Actualmente la mayoría de los productos en la etiqueta mencionan si tiene este compuesto o no y en muchos países al momento de nacer se les hace un test a los bebés para ver si son fenilcetonúricos o no.
Por esta razón los fenilcetonúricos no pueden consumir aspartame porque de todas formas una porción podría ser metabolizado, rompiéndose la molécula de ácido aspártico-fenilalanina, quedando libre esta última. Con el Neotame, esta unión es casi irrompible, por lo que es una promesa para estas personas, que podrían consumirla. Sin embargo, hacen falta más pruebas, ya que es un producto relativamente nuevo. De seguro se oirá de él en el futuro.STEVIA
Stevia es un extracto de un arbusto que crece en lugares tropicales, los más comunes son Brasil y Paraguay. Este se encuentra en muy pequeña proporción en la planta por lo que es necesaria una gran cantidad para extraerlo. Su poder edulcorante no es tan alto y nuestro organismo no es capaz de matabolizar stevia. Estudios hechos en animales no han mostrado buenos resultados, ratas alimentadas con altas dosis de steviaside (componente activo del producto) por 22 meses mostraron un recuento de esperma menor y signos de posible infertilidad. Si bien las dosis fiueron altas, se presume el efecto es proporcional. Así, variados organismos como Health Canada, FDA, Comunidad europea y la World Health Organization determinaron que stevia sólo puede venderse como suplemento y no juntarlo con productos alimenticios. Las regulaciones para suplementos son mucho menos restrictivas que para la comida misma, por eso la restricción. Son necesarios más estudios el respecto, pero no ha habido gran escándalo con este producto.
Este producto es muy consumido en Paraguay y Brasil tanto así que investigaciones japonesas han concluido su utilidad e incluso bebidas gaseosas han tratado de incorporarla a su formulación. El sabor eso si es reportado que no es el mejor.31 de enero de 2017 a las 09:13 #713899mlopez
MiembroHE ENCONTRADO ESTA INFORMACIÓN LA CUELGO POR SI SIRVE Y NOS AYUDA A RESOLVER LAS DUDAS. SEGUIRE BUSCANDO POR SI HAY ALGO QUE COLOBORE LO QUE DIJO MI NUTRICIONISTA, PERO EN CUANTO VAYA A LA CONSULTA LE PIDO ALGO Q ME CERTIFIQUE LO QUE DIJO.DEMOMENTO HAY VA LA INFORMACIONE SOBRE EDULCORANTES ARTIFICIALES.
UN BESOSACARINA
Sacarina o más específicamente sacarina sódica fue probablemente el primer sustituto creado. Fue descubierto en el año 1879. Se descubrió que este no podía ser metabolizado ni absorbido por nuestro cuerpo y fue usado durante toda la primera mitad del siglo XX sin ninguna aparente controversia, pero en los años 60s se comenzó a estudiar más en detalle y a reportar casos que supuestamente mostraban era dañina para la salud humana, tanto así que en 1977 la FDA (Food and Drugs Administration, organismo de USA encargado de dar patentes y evaluar fármacos y compuestos químicos) trató de eliminarla sacarina del mercado porque varios estudios en animales mostraron que podría causar cáncer en útero, ovarios, piel, vejiga y otros órganos.
Sin ambargo el congreso intervino dada la presión que ejerció la industria alimenticia y lo mantuvieron en el mercado, dejando sólo una advertencia en la etiqueta. Sin duda es difícil darse una opinión con esto, uno no debe creer en lo que lee en el diario o algún magazine de trivias. Hay que buscar artículos válidos y muchos para poder tomar una decisión al respecto. Así y todo no se ha llegado a un consenso. En todo caso, habiendo otros sustitutos, para qué tomar el más antiguo si pudiera haber riesgos?
Un problema con la sacarina es su mal sabor y su insolubilidad o incompatibilidad con algunos medios acuosos usados en algunos alimentos, por eso no se puede encontrar metido en muchos productos.ALCOHOLES AZUCARADOS
Como su nombre lo indica son un grupo de varios compuestos que tienen en común que a alguna molécula de azúcar se le añaden átomos de hidrógeno en forma sintética. Nombres comunes son Xilitol, Manitol, Malitol, Lactitol y Sorbitol (este último es glucosa + moléculas de hidrógeno) Algunas de estas moléculas son mejor absorbidas que otras, pero generalmente se absorbe la mitad de lo que dice la etiqueta. Por ejmplo, si un producto dice 20 grs de xilitol, se absorberá aprox. 10 gramos de este azúcar. El punto está en que la otra mitad que no es absorbida, es liberada del cuerpo en forma gaseosa, por eso uno de los problemas en consumir mucha cantidad es que se producen gases, hinchazón estomacal y hasta diarrea.
El beneficio está en que esta mitad de alcoholes azucarados que son digeridos, es digerida y absorbida tan lentamente que causa una liberación de insulina muy baja, siendo por ende de bajo IG. (índice glucémico) La cantidad estudiada para que no se produzcan gases ni hinchazones es aprox. 10g de estos compuestos. Quizás alguien pueda tomar 10g en la mañana y 10g en la noche por eso esto es variable y depende cada uno. Aparte de este inconveniente, no tienen efectos adversos reportados en humanos.
En general todo sustituto del azúcar no tenderá a dañar los dientes, por no ser metabolizados por las bacterias bucales, sin embargo, se ha visto que estas moléculas no son tan estables y las bacterias han desarrollado la manera de poder metabolizarlos y así utilizarlos como alimento, con el consecuente riesgo de producir caries también, pero no al nivel del azúcar granulada u otros carbohidratos simples.ASPARTAME
El Aspartame es quizá el sustituto más controversial actualmente. Haré otro post especial para el aspartame, pero debe quedar clar que NO HAY NINGÚN ESTUDIO QUE PRUEBE FEHACIENTEMENTE QUE CAUSA CÁNCER O DOLORES DE CABEZA CRÓNICOS. Quizás haya algunos reportes pero nada para poder atribuirle la culpa total al producto. Sin embargo, no deben tomarlo embarazadas. Ya vendrá el post….NEOTAME
Neotame es u derivado sintético del aspartame, es la versión nueva y mejorada de este. Es la combinación de acido aspártico y fenilalanina. (mismos componentes del aspartame, pero la diferencia está en que la unión química entre estas moléculas es mucho más fuerte y estable. Esto conlleva a que nuestro organismo es mucho más incapaz de metabolizar la molécula, por lo tanto la posiblidad de que la ingesta de calorías aumente es casi nula.
Además puede ser una alternativa al Aspartame para personas que tienen una enfermedad genética llamada Fenilcetonuria. Los fenilcetonúricos por herencia carecen de la enzima fenilalanina hidroxilasa, que cataliza la reacción de fenilalanina a tirosina. Entonces al no ser posible esta reacción, esta gente acumula fenilalanina en el cuerpo y esto genera en ellos un retardo mental progresivo y daño cerebral irreversible, siendo mortal si no es tratada a tiempo. Esta enfermedad es incurable aún y es más común en personas de ascendencia irlandesa pero en promedio su prevalencia es de 1 por 15000 nacidos vivos. La precaución para esta gente es sólo no consumir fenilalanina. Actualmente la mayoría de los productos en la etiqueta mencionan si tiene este compuesto o no y en muchos países al momento de nacer se les hace un test a los bebés para ver si son fenilcetonúricos o no.
Por esta razón los fenilcetonúricos no pueden consumir aspartame porque de todas formas una porción podría ser metabolizado, rompiéndose la molécula de ácido aspártico-fenilalanina, quedando libre esta última. Con el Neotame, esta unión es casi irrompible, por lo que es una promesa para estas personas, que podrían consumirla. Sin embargo, hacen falta más pruebas, ya que es un producto relativamente nuevo. De seguro se oirá de él en el futuro.STEVIA
Stevia es un extracto de un arbusto que crece en lugares tropicales, los más comunes son Brasil y Paraguay. Este se encuentra en muy pequeña proporción en la planta por lo que es necesaria una gran cantidad para extraerlo. Su poder edulcorante no es tan alto y nuestro organismo no es capaz de matabolizar stevia. Estudios hechos en animales no han mostrado buenos resultados, ratas alimentadas con altas dosis de steviaside (componente activo del producto) por 22 meses mostraron un recuento de esperma menor y signos de posible infertilidad. Si bien las dosis fiueron altas, se presume el efecto es proporcional. Así, variados organismos como Health Canada, FDA, Comunidad europea y la World Health Organization determinaron que stevia sólo puede venderse como suplemento y no juntarlo con productos alimenticios. Las regulaciones para suplementos son mucho menos restrictivas que para la comida misma, por eso la restricción. Son necesarios más estudios el respecto, pero no ha habido gran escándalo con este producto.
Este producto es muy consumido en Paraguay y Brasil tanto así que investigaciones japonesas han concluido su utilidad e incluso bebidas gaseosas han tratado de incorporarla a su formulación. El sabor eso si es reportado que no es el mejor.31 de enero de 2017 a las 09:15 #769111mlopez
Miembro31 de enero de 2017 a las 09:15 #713903mlopez
Miembro31 de enero de 2017 a las 09:20 #769112mlopez
Miembroen este link la ponen mejor:
http://www.esmas.com/salud/home/noticiashoy/556732.html31 de enero de 2017 a las 09:20 #713909mlopez
Miembroen este link la ponen mejor:
http://www.esmas.com/salud/home/noticiashoy/556732.html31 de enero de 2017 a las 10:07 #769113Hada
Participanteyo por si acaso tambien he dejado de tomarla.
31 de enero de 2017 a las 10:07 #713972Hada
Participanteyo por si acaso tambien he dejado de tomarla.
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.