Menu
lainfertilidad.com
Todo sobre la fertilidad y reproducción asistida
  • Noticias
  • Consultas
  • Alimentación
  • Glosario
  • Vídeos
  • Tienda
    • Suplementos para la fertilidad femenina
    • Suplementos para la fertilidad masculina
    • Test de embarazo y ovulación
  • Foros
  • Clínicas
Close Menu
¿En qué consiste el aborto bioquímico?
23 de abril de 2018

¿En qué consiste el aborto bioquímico?

RedacciónNoticiasAborto, Ciclo menstrual, Embrión

El término aborto bioquímico puede ser desconocido para muchos, por eso, cuando tiene lugar, existen muchas dudas al respecto. ¿Qué es un aborto bioquímico? ¿Por qué sucede? ¿Implica que hay alguna dificultad para quedarse embarazada? ¿Cuáles son sus consecuencias? En este artículo, responderemos todas estas dudas.

Aborto bioquímico, ¿qué es y por qué sucede?

El aborto bioquímico, se produce cuando hay una interrupción temprana del desarrollo embrionario y posterior expulsión del mismo.

En el aborto bioquímico, el espermatozoide fecunda al óvulo, se forma el embrión y se desarrolla durante la primera semana, aproximadamente hasta el día 6, que es cuando hay una implantación embrionaria en el útero. Es entonces cuando el organismo comienza a sintetizar la hormona beta-hCG (gonadotropina coriónica humana). Al cuantificarse esta hormona en una prueba de embarazo, la prueba sale positiva, y, sin embargo, todavía no es detectable en la ecografía. Es decir, son embarazos que se detectan por la prueba de embarazo positiva (detección bioquímica), pero no se ven en ecografía y se pierden antes de poder ser visto en ecografía.

En la mayoría de los casos, el aborto bioquímico está asociado a los procesos de fecundaciones in vitro que han tenido un resultado inicial positivo, pero que el embrión no se desarrolla y es expulsado.

No obstante, los abortos bioquímicos también se dan en embarazos naturales, solo que, en la mayoría de ocasiones, es imperceptible y pasa desapercibido, pues el único síntoma es un pequeño retraso en la menstruación.

¿Cuáles son las causas y los síntomas de un aborto bioquímico?

Hasta el momento, no hay causas exactas del por qué se produce el aborto bioquímico. No se conoce la razón por la que el embrión, que se ha logrado desarrollar, detenga su crecimiento y termine desprendiéndose.

Sin embargo, estas son algunas de las posibles explicaciones:

  • Que el embrión presente alteraciones genéticas después de la fecundación
  • Alteraciones genéticas en el óvulo o en el espermatozoide de los padres
  • Anomalías en el útero de la madre
  • Problemas hormonales
  • Infecciones
  • Un estilo de vida de los padres que pueda comprometer el desarrollo del embrión, como mucho estrés, tabaco, alcohol, drogas, etc.

En este tipo de aborto, los restos embrionarios son eliminados naturalmente mediante un sangrado que recuerda a la menstruación. Generalmente, no es necesario realizar un legrado uterino ni recibir medicación porque la pérdida gestacional es muy temprana.

Estos embarazos pueden durar desde horas, hasta unas dos semanas. Por esta razón, casi no se presentan síntomas. Entre los más comunes encontramos:

  • Dolor abdominal, similar al que se siente en la menstruación
  • Sangrado vaginal rojo vivo
  • Coágulos que se expulsan con la menstruación
  • Dolor de espalda y pequeñas contracciones

¿El tener un aborto bioquímico disminuye las posibilidades de concebir?

Esta es una de las grandes preguntas que se hacen las parejas que han pasado por este tipo de experiencia. La gran preocupación es, si este tipo de aborto, afecta la fertilidad y a las posibilidades de lograr una nueva gestación.

Un aborto bioquímico no disminuye las posibilidades de lograr un nuevo embarazo y tampoco se ve disminuido el éxito en los ciclos de fertilidad, incluso, en los próximos intentos, es más probable que se logre el embarazo.

Sin embargo, la sensación de pérdida puede afectar a los padres y puede predisponerlos al fracaso de las futuras gestaciones. En estos casos, se recomienda hablar con el médico para que explique cuál es la situación real después de sufrir un aborto bioquímico y cuáles son las posibilidades de lograr un embarazo saludable y sin problemas.

Después del embarazo bioquímico, ¿cuándo se puede intentar un nuevo embarazo?

El tiempo para intentar un nuevo embarazo depende de varios factores, entre ellos, de la situación emocional de los padres y de las causas de hayan provocado el aborto. Si el ciclo menstrual se reanuda normalmente, pasadas dos menstruaciones se puede intentar una nueva gestación. Lo más recomendable es consultar con el especialista médico y seguir sus recomendaciones.

http://muysaludable.sanitas.es/padres/fertilidad/consiste-aborto-bioquimico/
Para lograr el embarazo, ¿hay que tener relaciones a diario? Mitos y verdades sobre sexualidad y reproducción Los pólipos endometriales: Síntomas,diagnóstico y tratamientos

Related Posts

La Unidad de Sexualidad y Reproducción Asistida de Parapléjicos premiada por la Sociedad Española de Paraplejia

Noticias

La Unidad de Sexualidad y Reproducción Asistida de Parapléjicos premiada por la Sociedad Española de Paraplejia

¿Es posible saber la fertilidad de la mujer analizando el pelo?

Noticias

¿Es posible saber la fertilidad de la mujer analizando el pelo?

Vacuna contra el coronavirus y fertilidad: lo que sabemos hasta ahora

Noticias

Vacuna contra el coronavirus y fertilidad: lo que sabemos hasta ahora




La tienda

71tdeeKxOL._AC_SL1500_1-554x1024-400x300[1]

Coenzima Q10

81bBCyMMeUL._AC_SL1500_1-1024x966-400x300[1]

Saw Palmetto

71uA5BIYSlL._AC_SL1500_1-962x1024-400x300[1]

Zinc

Últimas Noticias

  • La Unidad de Sexualidad y Reproducción Asistida de Parapléjicos premiada por la Sociedad Española de ParaplejiaLa Unidad de Sexualidad y Reproducción Asistida de Parapléjicos premiada por la Sociedad Española de Paraplejia
  • ¿Es posible saber la fertilidad de la mujer analizando el pelo?¿Es posible saber la fertilidad de la mujer analizando el pelo?
  • Vacuna contra el coronavirus y fertilidad: lo que sabemos hasta ahoraVacuna contra el coronavirus y fertilidad: lo que sabemos hasta ahora
  • Una mujer da a luz una niña sana tras extirparle el cuello del útero por un tumorUna mujer da a luz una niña sana tras extirparle el cuello del útero por un tumor
  • Sangrado por implantación: ¿cuándo se produce y por qué?Sangrado por implantación: ¿cuándo se produce y por qué?
Back To Top
lainfertilidad.com
Publicación oficial ISSN 2385-7277 - Todos los derechos reservados - Propiedad de s2c2 Comunicación en la red, S.L. - CIF: B63736268

Etiquetas

Ácido fólicoÓvulosAbortoAborto espontáneoAndrologíaAparato reproductorAspiración Microquirúrgica del Esperma del Epidídimo (MESA)Baja respuesta ováricaBiopsiaCélulas madreCesáreaCiclo menstrualCongelación de óvulosDiagnóstico Genético Preimplantacional (DGP)Donación de óvulosDonación de embrionesEcografía EmbarazoEmbarazoEmbriónEndometriosisEspermatozoidesEsterilidadEstimulación ováricaFecundaciónFertilidadFIV - Fecundación in vitroICSIImplantación embrionesInfertilidadInternacionalIn VitroLegislaciónMadre solteraMaternidad subrogadaMenstruaciónPreservar la fertilidadReproduccion asistidaReserva ováricaSelección de embrionesSemenSemen espeso o normalTransferencia de embrionesTratamientos de Reproducción Asistida (TRA)Trompas de FalopioVitrificación de óvulos