En la búsqueda de la igualdad de género y la autonomía reproductiva, cada vez más mujeres están optando por congelar sus óvulos para preservar la opción de ser madres en un momento más adecuado en sus vidas. Esta práctica, conocida como criopreservación de óvulos, ha ganado popularidad en los últimos años debido a sus potenciales beneficios en términos de planificación familiar y libertad personal. En este artículo, exploramos el crecimiento de esta tendencia y analizamos sus implicaciones sociales y médicas.
La congelación de óvulos propios implica someterse a un proceso de estimulación ovárica para producir múltiples óvulos, que luego son extraídos y almacenados a bajas temperaturas. Este procedimiento se realiza idealmente en la etapa temprana de la vida reproductiva de la mujer, cuando la calidad y cantidad de sus óvulos son óptimas. La técnica permite que las mujeres pospongan la maternidad sin preocuparse por la disminución de la fertilidad asociada con el envejecimiento.
Una de las principales ventajas de esta práctica es que brinda a las mujeres la oportunidad de planificar su vida de manera más flexible. Puede permitirles perseguir objetivos educativos y profesionales antes de embarcarse en la maternidad. Además, es especialmente valioso para aquellas que aún no han encontrado a su pareja ideal o que simplemente desean esperar por razones personales. En un mundo donde las mujeres luchan por igualdad en todas las áreas, la capacidad de tomar decisiones informadas sobre la maternidad contribuye significativamente a empoderarlas.
Sin embargo, con el aumento de la popularidad de la criopreservación de óvulos surgen preocupaciones éticas y sociales. Algunos críticos argumentan que esta tecnología podría estar promoviendo la idea de que la maternidad temprana es menos deseable o que la biología de una mujer es un obstáculo para sus metas. Además, existe la cuestión de acceso: el procedimiento puede ser costoso y no todas las mujeres tienen los recursos para permitírselo. Esto podría ampliar las brechas entre diferentes grupos socioeconómicos.
Con la criopreservación de óvulos surgen preocupaciones éticas y sociales que reflejan la complejidad de esta práctica revolucionaria en el panorama de la planificación familiar y la maternidad. Estas inquietudes no solo reflejan dilemas éticos sobre la manipulación de la reproducción humana, sino que también destacan las dinámicas sociales cambiantes y las desigualdades que pueden surgir en el proceso.
Desde una perspectiva ética, algunas voces críticas argumentan que la congelación de óvulos podría llevar a la cosificación de la maternidad, reduciendo el proceso de dar vida a una simple elección médica. Esta preocupación sugiere que la tecnología de congelación de óvulos podría influir en cómo la sociedad percibe la maternidad, alejándola de su contexto biológico y emocional. Además, existe la preocupación de que la congelación de óvulos pueda normalizar la idea de que el control absoluto sobre la maternidad es preferible, potencialmente marginando la importancia de la concepción natural y la experiencia orgánica de tener hijos.
En términos sociales, la criopreservación de óvulos plantea interrogantes sobre la división de género de la responsabilidad reproductiva. Si bien la tecnología ofrece a las mujeres una mayor autonomía y flexibilidad para posponer la maternidad, también podría exacerbar las expectativas sociales en torno a la gestión de la vida laboral y la crianza. Las mujeres podrían enfrentar presiones para continuar trabajando o perseguir objetivos profesionales, en lugar de optar por la maternidad temprana, lo que podría mantener o incluso aumentar la brecha de género en el ámbito laboral y familiar.
Además, las preocupaciones sobre la equidad y el acceso resuenan en el debate en torno a la congelación de óvulos. Si bien esta tecnología brinda oportunidades valiosas para muchas mujeres, no todas tienen igualdad de condiciones para acceder a ella. Los costos financieros asociados con el procedimiento y el almacenamiento de los óvulos pueden excluir a quienes no cuentan con recursos suficientes. Esto podría dar lugar a una división entre aquellas que tienen la posibilidad de preservar sus óvulos y aquellas que no, ampliando las disparidades socioeconómicas en la capacidad de tomar decisiones informadas sobre la maternidad.
En última instancia, el surgimiento de estas preocupaciones éticas y sociales subraya la necesidad de abordar la congelación de óvulos desde una perspectiva multidisciplinaria. Se requiere un diálogo continuo entre profesionales de la salud, éticos, legisladores y la sociedad en general para establecer regulaciones adecuadas que aborden los desafíos éticos y garanticen la equidad en el acceso. Además, es fundamental fomentar la educación sobre las opciones de fertilidad y maternidad desde una edad temprana, para que las mujeres puedan tomar decisiones informadas basadas en sus circunstancias personales y deseos, sin sentirse presionadas por las expectativas sociales o limitadas por barreras económicas.
Desde una perspectiva médica, la congelación de óvulos no está exenta de desafíos. Aunque la tecnología ha avanzado significativamente, el éxito de la fertilización con óvulos congelados puede variar y no siempre garantiza un embarazo exitoso. Sin embargo, la opción de tener óvulos congelados aumenta las posibilidades de concebir en comparación con confiar únicamente en la fertilidad natural. Más info haciendo clic
En el ámbito legal, la congelación de óvulos también plantea cuestiones sobre los límites de tiempo durante los cuales los óvulos pueden ser almacenados y utilizados, así como las implicaciones en términos de propiedad y decisiones en caso de fallecimiento. Estos aspectos legales varían según el país y pueden influir en las decisiones de las mujeres sobre si deben o no considerar esta opción.
La infertilidad es una condición que afecta a una parte significativa de la población mundial. Tener dificultades para concebir puede generar angustia emocional y desafíos para aquellos que desean formar una familia. En este post, examinaremos los problemas de fertilidad más comunes, quiénes se ven afectados con mayor frecuencia, las soluciones disponibles y el papel crucial de la andrología en el diagnóstico y tratamiento de la infertilidad masculina.
- Problemas de fertilidad comunes: Existen diversos problemas de fertilidad que pueden afectar tanto a hombres como a mujeres. Algunos de los más comunes incluyen: desequilibrios hormonales, trastornos ovulatorios, bloqueo de las trompas de Falopio, endometriosis, anomalías estructurales en los órganos reproductores, calidad deficiente del esperma y problemas de movilidad del esperma. Estos problemas pueden dificultar o impedir la concepción natural.
- Prevalencia y población afectada: La infertilidad no discrimina y puede afectar a personas de diferentes edades, sexos y estilos de vida. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente el 17,5% de las parejas en todo el mundo se ven afectadas por la infertilidad. Tanto hombres como mujeres pueden experimentar problemas de fertilidad, y en muchos casos, ambos miembros de la pareja pueden contribuir a las dificultades para concebir.
- Soluciones para la infertilidad: La infertilidad puede tener solución en muchos casos, aunque no en todos. El tratamiento de la infertilidad depende de la causa subyacente y puede incluir opciones como medicamentos para estimular la ovulación, cirugía para corregir anomalías estructurales, técnicas de reproducción asistida como la fertilización in vitro (FIV), la inseminación artificial o el uso de donantes de esperma o óvulos. Es importante consultar a un especialista en fertilidad para evaluar las opciones más adecuadas en cada caso.
- Importancia de la andrología: La andrología es una rama especializada de la medicina que se centra en el estudio de los problemas de salud masculinos, incluida la infertilidad masculina. Aproximadamente el 50% de los casos de infertilidad tienen un factor masculino involucrado. Los problemas de fertilidad masculina pueden incluir bajo recuento de esperma, mala calidad del esperma, problemas de movilidad o bloqueo de los conductos deferentes. La andrología desempeña un papel crucial en el diagnóstico y tratamiento de estos problemas, ofreciendo opciones como la biopsia testicular, la corrección quirúrgica y el uso de técnicas de reproducción asistida.
- Prevención y estilo de vida: Algunos problemas de fertilidad se pueden prevenir o minimizar adoptando un estilo de vida saludable. Mantener una dieta equilibrada, hacer ejercicio regularmente, evitar el consumo excesivo de alcohol y tabaco, así como reducir el estrés, pueden tener un impacto positivo en la salud reproductiva tanto para hombres como para mujeres.
Los problemas de fertilidad pueden variar en su naturaleza y gravedad, pero muchas parejas encuentran soluciones efectivas para concebir con la ayuda de tratamientos médicos y técnicas de reproducción asistida. Es importante buscar atención médica especializada y consultar a expertos en fertilidad para obtener un diagnóstico adecuado y discutir las opciones disponibles. Además, el papel de la andrología en el diagnóstico y tratamiento de la infertilidad masculina es crucial, y cada vez se le da más importancia en el campo de la salud reproductiva. Con la combinación adecuada de atención médica, apoyo emocional y opciones de tratamiento, muchas parejas pueden superar los desafíos de la infertilidad y lograr su deseo de tener un hijo.
La lucha contra la infertilidad puede ser emocionalmente agotadora tanto para hombres como para mujeres. Los desafíos psicológicos asociados con la infertilidad pueden afectar profundamente la salud mental y el bienestar emocional de las parejas que enfrentan dificultades para concebir. En este artículo, exploraremos los problemas psicológicos más comunes que pueden surgir en hombres y mujeres durante este desafiante proceso.
El impacto emocional de la infertilidad en las mujeres
La infertilidad puede desencadenar una variedad de problemas emocionales en las mujeres. Algunas de las dificultades más comunes incluyen:
-
- Estrés y ansiedad
El proceso de tratamientos de fertilidad puede generar altos niveles de estrés y ansiedad en las mujeres. La incertidumbre, las expectativas no cumplidas y los tratamientos invasivos pueden contribuir a un aumento en los niveles de estrés y ansiedad. - Depresión
La infertilidad prolongada puede llevar a una sensación de pérdida y una disminución de la autoestima en las mujeres. La lucha constante por concebir puede desencadenar síntomas depresivos y sentimientos de tristeza, desesperanza y culpa. - Sentimientos de fracaso y pérdida
La incapacidad para concebir puede llevar a sentimientos de fracaso personal y una profunda sensación de pérdida. Las mujeres pueden experimentar la pérdida de su identidad como madre potencial y pueden enfrentar dificultades para lidiar con las expectativas sociales y culturales asociadas con la maternidad.
- Estrés y ansiedad
El impacto emocional de la infertilidad en los hombres
Aunque la infertilidad a menudo se asocia con el impacto emocional en las mujeres, los hombres también enfrentan desafíos psicológicos significativos. Algunos problemas comunes incluyen:
-
- Ansiedad y presión masculina
Los hombres pueden sentir una gran presión para concebir y convertirse en padres. El miedo a la incapacidad para cumplir con este rol puede provocar altos niveles de ansiedad y estrés. - Disminución de la autoestima
La infertilidad puede afectar la autoestima y la masculinidad de los hombres. Sentimientos de inadecuación y vergüenza pueden surgir debido a la incapacidad para concebir, lo que puede tener un impacto negativo en la salud mental y emocional. - Problemas de relación
La infertilidad puede poner a prueba la relación de pareja. Los hombres pueden experimentar dificultades para comunicarse y lidiar con las emociones relacionadas con la infertilidad, lo que puede generar tensiones y conflictos en la relación.
- Ansiedad y presión masculina
La infertilidad no solo es un desafío físico, sino también un desafío psicológico que afecta tanto a hombres como a mujeres. Es fundamental reconocer y abordar los problemas psicológicos asociados con la infertilidad, buscando ayuda presencial o mediante terapia online brindando un apoyo adecuado a las parejas que enfrentan dificultades para concebir y promoviendo su bienestar emocional durante este proceso difícil.
La infertilidad es una condición médica que afecta a muchas parejas en todo el mundo, y buscar tratamiento para concebir puede ser un proceso emocional y financieromente desafiante. En este post, exploraremos la relación entre los seguros de salud y la infertilidad, y cómo entender las coberturas y opciones disponibles puede marcar la diferencia en el acceso a tratamientos de fertilidad.
Conocer la cobertura de fertilidad en tu póliza de seguro de salud
Lo primero que debes hacer es revisar tu póliza de seguro de salud para comprender qué coberturas específicas ofrece en relación con la infertilidad. Algunas compañías de seguros pueden ofrecer beneficios para pruebas de diagnóstico y tratamientos, mientras que otras pueden tener exclusiones o limitaciones en la cobertura de fertilidad. Es importante entender qué servicios están cubiertos y cuáles no, para que puedas tomar decisiones informadas sobre tu plan de tratamiento. También es importante conocer el cuadro médico de la mutua. Por ejemplo el cuadro médico asisa salud es de los mas amplios de nuestro país.
Beneficios de diagnóstico
Algunas pólizas de seguro de salud cubren los costos de pruebas de diagnóstico para identificar la causa de la infertilidad. Estas pruebas pueden incluir análisis de sangre, ultrasonidos, exámenes de esperma y pruebas hormonales. Asegúrate de verificar si tu póliza cubre estas pruebas y si hay requisitos específicos, como la necesidad de una referencia médica o la visita a proveedores de atención médica en la red de tu aseguradora.
Cobertura de tratamientos de fertilidad
La cobertura de los tratamientos de fertilidad varía según la póliza de seguro de salud y las regulaciones del país o estado en el que te encuentres. Algunos planes pueden cubrir tratamientos como la inseminación intrauterina (IIU) o la fertilización in vitro (FIV), mientras que otros pueden tener limitaciones o exclusiones específicas. Asegúrate de revisar los detalles de tu cobertura y comprender los costos compartidos, como los deducibles, copagos y coseguros asociados. Por ejemplo puedes mirar las opciones del seguro asisa sin copago.
Programas de medicamentos de fertilidad
La medicación utilizada en los tratamientos de fertilidad puede representar una parte significativa de los costos totales. Algunas pólizas de seguro de salud pueden ofrecer cobertura para ciertos medicamentos de fertilidad, mientras que otras pueden no cubrirlos en absoluto o tener restricciones específicas. Es importante conocer los detalles de la cobertura de medicamentos y si existen requisitos adicionales, como la autorización previa o el uso de farmacias específicas.
Alternativas de financiamiento
Si tu póliza de seguro de salud no cubre los tratamientos de fertilidad o si tienes limitaciones en la cobertura, existen otras opciones para financiar los costos. Infórmate dela cobertura de Asisa completa. Algunas clínicas de fertilidad ofrecen planes de financiamiento, donde puedes pagar en cuotas mensuales. Además, hay organizaciones sin fines de lucro y programas de asistencia que pueden brindar ayuda financiera para aquellos que no pueden pagar los tratamientos de fertilidad por su cuenta.
Leyes y regulaciones locales
Es importante tener en cuenta que las leyes y regulaciones relacionadas con la cobertura de fertilidad varían según el país y el estado. Algunas jurisdicciones pueden tener leyes que requieren cierto nivel de cobertura para la infertilidad, mientras que otras pueden tener limitaciones o exclusiones específicas. Infórmate sobre las leyes y regulaciones locales para comprender mejor tus derechos y opciones.
Si estás buscando información sobre medicamentos y tratamientos de fertilidad para mujeres, es fundamental contar con el asesoramiento de profesionales especializados en el campo de la medicina reproductiva. Además, es posible encontrar recursos útiles en tu farmacia local, como Farmacia Angulo, que puede proporcionarte información confiable y productos relacionados con la fertilidad.
Cuando se trata de mejorar la fertilidad, es importante comprender los diversos aspectos que pueden afectarla. La esterilidad femenina es una de las posibles causas de dificultades para concebir. Para diagnosticar la esterilidad y determinar las opciones de tratamiento adecuadas, los profesionales médicos pueden realizar pruebas y análisis exhaustivos. En algunos casos, se pueden recetar medicamentos específicos para abordar las causas subyacentes de la esterilidad femenina.
Además de los medicamentos recetados, hay otras herramientas disponibles, como los test de ovulación de farmacia, que pueden ayudar a detectar el momento óptimo para concebir. Estos test son fáciles de usar y se pueden adquirir en la Farmacia Angulo o en cualquier farmacia de confianza. Los test de ovulación de farmacia funcionan detectando el aumento de la hormona luteinizante (LH) en la orina, lo que indica que la ovulación está por ocurrir. Al conocer los días fértiles, las parejas pueden optimizar sus posibilidades de concebir.
En cuanto a los tratamientos de fertilidad para mujeres, existen diversas opciones disponibles, que van desde medicamentos que estimulan la ovulación hasta procedimientos más avanzados, como la fertilización in vitro (FIV). Los medicamentos recetados, como los inductores de la ovulación, pueden ayudar a estimular la liberación de óvulos y mejorar las posibilidades de concepción. Estos medicamentos deben ser recetados y supervisados por un profesional de la salud, y pueden ser adquiridos en farmacias como Farmacia Angulo, donde se brindará la información necesaria sobre su uso adecuado y posibles efectos secundarios.
Es importante recordar que cada caso de infertilidad es único, y los tratamientos deben adaptarse a las necesidades individuales de cada mujer. La elección del tratamiento adecuado dependerá de varios factores, como la edad, los antecedentes médicos y la causa subyacente de la infertilidad. Por eso, es fundamental contar con el apoyo y la orientación de médicos especializados en medicina reproductiva para evaluar la situación y determinar la mejor estrategia de tratamiento.
La fertilidad es un aspecto fundamental en la vida de muchas parejas y personas que desean tener hijos. Sin embargo, diversos factores pueden afectar la capacidad reproductiva, lo que lleva a la búsqueda de tratamientos y medicamentos que mejoren la fertilidad. En este artículo, proporcionaremos una visión completa y científicamente respaldada sobre los medicamentos disponibles para mejorar la fertilidad. Exploraremos los diferentes tipos de medicamentos, sus mecanismos de acción, eficacia, efectos secundarios y consideraciones importantes antes de utilizarlos. Nuestro objetivo principal es educar a los lectores y ayudarles a tomar decisiones informadas en consulta con sus profesionales de la salud.
El funcionamiento de la fertilidad y factores que pueden afectarla
La fertilidad es el resultado de un proceso complejo que involucra la producción de gametos (óvulos y espermatozoides), la ovulación, la fecundación y la implantación del embrión en el útero. Sin embargo, varios factores pueden influir en la capacidad reproductiva, como la edad, problemas hormonales, trastornos ovulatorios, bloqueos en las trompas de Falopio, endometriosis, entre otros. Estos desafíos pueden llevar a dificultades para concebir o a la infertilidad.
Medicamentos para mejorar la fertilidad y su funcionamiento
En el campo de la medicina reproductiva, existen diferentes tipos de medicamentos utilizados para mejorar la fertilidad. Los inductores de la ovulación, como el citrato de clomifeno, ayudan a estimular la liberación de óvulos. Los inhibidores de la aromatasa, como el letrozol, reducen los niveles de estrógeno y promueven la ovulación. Las gonadotropinas, como la hormona folículo estimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH), se utilizan para estimular los ovarios y promover el desarrollo de múltiples folículos.
Cada medicamento tiene un mecanismo de acción específico y se receta en función de la causa subyacente de la infertilidad. Es importante destacar que estos medicamentos deben ser prescritos por un médico especializado en medicina reproductiva y deben administrarse bajo supervisión médica.
Avances científicos recientes y medicamentos emergentes
La medicina reproductiva ha experimentado avances significativos en los últimos años. Se han desarrollado medicamentos emergentes que muestran promesas en la mejora de la fertilidad. Por ejemplo, la melatonina, un antioxidante natural, ha demostrado mejorar la calidad del esperma y la ovulación en estudios preliminares. Otro medicamento prometedor es el ácido DHEA, que puede aumentar las posibilidades de embarazo en mujeres mayores al mejorar la calidad de los óvulos.
Es importante tener en cuenta que estos medicamentos emergentes aún se encuentran en etapas de investigación y es necesario realizar más estudios para determinar su eficacia y seguridad a largo plazo.
Eficacia y consideraciones importantes
La eficacia de los medicamentos para mejorar la fertilidad puede variar según la causa subyacente de la infertilidad. Los estudios científicos han demostrado que los inductores de la ovulación pueden ser efectivos en el tratamiento de trastornos ovulatorios, con tasas de embarazo que oscilan entre el 20% y el 60% por ciclo de tratamiento. Sin embargo, es esencial comprender que los resultados individuales pueden variar y que el éxito del tratamiento depende de muchos factores.
Antes de comenzar cualquier medicación para mejorar la fertilidad, es importante considerar la duración del tratamiento, la dosificación adecuada y la monitorización regular mediante pruebas de ovulación y ecografías. Además, es fundamental comprender los posibles efectos secundarios de los medicamentos y discutirlos con el médico. Algunos efectos secundarios comunes pueden incluir sofocos, cambios de humor y agrandamiento de los ovarios.
Opciones de tratamiento complementarias
Además de los medicamentos, existen otras opciones de tratamiento y cambios en el estilo de vida que pueden complementar el uso de medicamentos para mejorar la fertilidad. Los cambios en la dieta, como seguir una alimentación equilibrada y rica en nutrientes, pueden tener un impacto positivo en la fertilidad. Algunos estudios sugieren que ciertos suplementos, como el ácido fólico y el omega-3, pueden beneficiar la fertilidad tanto en hombres como en mujeres.
Las terapias alternativas, como la acupuntura y la medicina herbaria, también se han utilizado como complementos al tratamiento de fertilidad. Sin embargo, es importante recordar que estas opciones deben ser discutidas con un profesional de la salud y que su eficacia puede variar según cada individuo.
Consulta con un profesional de la salud y consejos prácticos
Es fundamental buscar orientación médica especializada al considerar el uso de medicamentos para mejorar la fertilidad. Trabajar en colaboración con profesionales de la salud, como ginecólogos especializados en medicina reproductiva y endocrinólogos, puede ayudar a determinar la mejor opción de tratamiento basada en las circunstancias individuales de cada persona.
Para aquellos que están considerando el uso de medicamentos para mejorar la fertilidad, se recomienda seguir las instrucciones del médico de manera precisa y entender los posibles efectos secundarios. Además, mantener una comunicación abierta con el profesional de la salud es esencial para resolver dudas y preocupaciones durante el tratamiento.
Perspectivas futuras
La medicina reproductiva continúa avanzando y se realizan investigaciones constantes para desarrollar nuevos medicamentos y mejorar las opciones de tratamiento para la infertilidad. Se están explorando terapias genéticas y técnicas de edición genética que podrían tener un impacto significativo en el tratamiento de problemas de fertilidad causados por anomalías genéticas. A medida que la investigación avance, es probable que se descubran nuevas opciones terapéuticas y se mejore la efectividad y seguridad de los medicamentos existentes.
En conclusión, los medicamentos para mejorar la fertilidad ofrecen opciones de tratamiento efectivas para aquellas personas y parejas que desean concebir. Sin embargo, es esencial comprender la causa subyacente de la infertilidad y buscar orientación médica especializada antes de comenzar cualquier tratamiento. Los medicamentos deben ser utilizados bajo supervisión médica y es importante tener en cuenta las consideraciones, efectos secundarios y opciones complementarias disponibles. Con la colaboración adecuada con profesionales de la salud y una toma de decisiones informada, es posible aumentar las posibilidades de concepción y cumplir el deseo de tener un hijo.
Las personas con dificultades para tener hijos presentan niveles superiores de ansiedad, estrés y estado de ánimo depresivo, lo cual puede dificultar que afronten adecuadamente cada una de las etapas del proceso de reproducción. Es necesario solicitar ayuda para gestionar eficazmente esta nueva etapa y tener en cuenta que hoy en día contamos con avances médicos que incrementan notablemente las posibilidades de ver cumplido el deseo de tener un hijo.
Las emociones que más comúnmente aparecen son las de sorpresa, extrañeza, negación, rabia, desolación, desvaloración, anormalidad, culpa, dolor, shock, y en último caso la aceptación si estos sentimientos son gestionados de forma adecuada.
En algunos casos será necesario el apoyo psicológico de un profesional para afrontar con garantías cada una de las etapas relacionadas con los procesos de Reproducción: tomar conciencia y detectar el problema, afrontar el diagnóstico y seguir el tratamiento, todo ello con los mínimos niveles de ansiedad y/o estrés.
Generalmente los centros médicos disponen de una unidad de psicología especializada para intervenir desde un inicio en cada una de las fases de los tratamientos de Reproducción Asistida, atender las necesidades psicológicas básicas en una fase inicial, asesorar a la pareja en aquellas dudas e inquietudes que vayan surgiendo durante el tratamiento, apoyar y atender a las manifestaciones emocionales derivadas del diagnóstico, prevenir y tratar los problemas psicológicos derivados del proceso y ayudar a los dos miembros a mantener la pareja estable y fomentar hábitos saludables durante el tratamiento.
Tambien existen especialistas en psicología en la mayoría de ciudades de España preparados para ayudar a parejas con este problema. Por ejemplo Psicólogo Bilbao nos puede ayudar a sobrevivir a la montaña rusa emocional con pautas como las siguientes:
- Reconoce y acepta tus sentimientos. Es frecuente sentir desánimo, negación, culpabilidad, ansiedad, miedo a ilusionarte, miedo a fracasar en los intentos, cansancio y… muchas otras emociones, pero son transitorias.
- Mantén una actitud positiva, tómate el proceso como un reto y evita el sentimiento de víctima.
- Visualiza el objetivo; imagínate con tu bebé en brazos.
- Evita que el tratamiento afecte a tu relación de pareja, hablad de esto sólo unos minutos cada día.
- Mantente ocupada, procura seguir trabajando y no guardes reposo innecesario; si estás distraída, el tiempo pasa más rápido.
- Comenta en tu entorno que estás haciendo tratamiento, pero decide tú cuándo y cómo hablar del tema. Pídeles a tus familiares y amigos discreción y respeto.
- Es normal que sientas rechazo o tristeza ante bebés y embarazadas incluso de tu entorno más cercano. Si puedes, evítalos temporalmente.
- Ten en cuenta que con los avances actuales el 95% de las mujeres que hacen tratamiento de reproducción consiguen ser madres.
- Recuerda que las guerras no siempre se ganan en la primera batalla, hay que luchar hasta el final.
- Piensa que hacer un tratamiento de reproducción puede ser una forma realmente romántica de tener hijos.
- Si a pesar de todo crees que estás perdiendo el control, pide ayuda psicológica. Contamos con especialistas que pueden ayudarte a gestionar tus emociones.
En resumen, haz que tu deseo de tener un hijo sea más fuerte que los inconvenientes. Te ayudará a mantener la ilusión a lo largo del proceso.