Su embrión fue congelado a finales de 1992 y permaneció así hasta febrero de 2020, cuando Tina y Ben Gibson, en el estado de Tennessee (EE.UU.), la adoptaron.
Por ello se estima que Molly estableció un nuevo récord para el embrión congelado por más tiempo que dio lugar a un nacimiento, superando la marca de su hermana mayor, Emma, quien nació dos años antes.
“Estamos en la luna, todavía siento que me ahogo”, señaló Tina Gibson tras el segundo nacimiento.
La mujer explica que ella y su pareja lucharon contra la infertilidad durante casi cinco años antes de conocer más sobre la adopción de embriones.
“Si me hubieras dicho en ese entonces que no tendría solo una niña, sino dos, te habría dicho que estabas loco”, indicó.
La pareja entró en contacto con el Centro Nacional de Donación de Embriones (NEDC, por sus siglas en inglés), una organización cristiana sin fines de lucro de la ciudad de Knoxville que almacena embriones congelados donados por pacientes de procesos de fertilización.
Qué es la adopción de embriones y por qué se está volviendo tan popular en EE.UU.
Familias como los Gibson pueden adoptar uno de los embriones no utilizados y dar a luz a un niño que no está relacionado genéticamente con ellos.
Se estima que hay un millón de embriones congelados almacenados en EE.UU., según el NEDC.
Mark Mellinger, director de marketing y desarrollo de la entidad, afirma que la experiencia con la infertilidad es común entre las familias que buscan donaciones de embriones.
“Yo diría que probablemente el 95% ha tenido algún tipo de infertilidad“, dijo.
“Nos sentimos honrados y privilegiados de hacer este trabajo y ayudar a estas parejas a hacer crecer sus familias” añadió.
Después de la primera adopción de un embrión, Tina Gibson dio a luz a Emma en 2017, cambiando las noches de insomnio orando por tener hijos por los desvelos relacionados con la maternidad.
“Es el mejor tipo de cansancio “, asegura.
La adopción
Fundada hace 17 años, la NEDC ha facilitado más de 1.000 adopciones de embriones.
De manera similar a un proceso de adopción tradicional, las parejas pueden decidir si les gustaría una adopción de embriones “cerrada” o “abierta”, lo que permite algún tipo de contacto con la familia del donante.
A las parejas se les presentan entre 200 y 300 perfiles de donantes, junto con los historiales demográficos de las familias.
“Hermanos de leche”: el amor prohibido entre dos personas sin vínculo de sangre pero amamantados por la misma mujer
Los Gibson, por ejemplo, buscaron un hijo durante tanto tiempo que las opciones les resultaron abrumadoras.
“No nos importaba cómo sería el bebé o de dónde venía”, afirmó Tina Gibson.
“Mi esposo y yo somos personas más pequeñas (de estatura), así que lo analizamos y lo reducimos por altura y peso y buscamos algo similar al nuestro “, explicó.
Las hijas de los Gibson, Molly y Emma, son hermanas genéticas.
Ambos embriones fueron donados y congelados juntos en 1992, cuando Tina Gibson tenía alrededor de un año.
Según el NEDC, el embrión de Emma de 24 años era el más antiguo de la historia que había dado lugar a un nacimiento, hasta que llegó Molly este año.
Emma ama a su hermana pequeña, según relatan sus padres.
“Ella le presenta a cualquiera que la ve como ‘mi hermana pequeña Molly'”.
Por ello Tina está encantada de ver las similitudes entre sus hijas, incluida una pequeña arruga entre las cejas cuando están enojadas o molestas.
Según la NEDC, la vida útil de los embriones congelados es infinita.
Sin embargo, el plazo está limitado por la tecnología.
“Es muy posible que algún día haya un embrión de 30 años que nazca”, indica Mellinger.
Otra de las imprescindibles obras de ficción cinematográfica que giran en torno a la infertilidad. Ganadora de un Óscar a Mejor guión original y del prestigioso premio del Writers Guild of America Awards a Mejor guión original y nominada a varios Oscars más, Globos de Oro, BAFTAS y otros más como los Critic’s Choice Awards.
Dirigida por Jason Reitman y producida, entre otros, por John Malkovich, cuenta con el guión original de Diablo Cody, una guionista y blogger americana que se basó en su experiencia personal y la de su entorno para confeccionar la historia de la película.
Juno MacGuff (Ellen Page), una adolescente de dieciséis años de Minnesota, descubre que está embarazada de su amigo, Paulie Bleeker (Michael Cera). Aunque inicialmente decide abortar, en el último momento opta por dejar nacer al bebé y darlo en adopción a una pareja. Con la ayuda de su amiga Leah (Olivia Thirlby), Juno busca en el diario Pennysaver y encuentra a una pareja que cree que le dará un hogar cómodo. Junto a su padre, Mac (J. K. Simmons), Juno se encuentra con la pareja -con problemas de infertilidad-, Mark y Vanessa Loring (Jason Bateman y Jennifer Garner), en su costosa casa y arreglan una adopción privada.
En muchas ocasiones la solución al problema de infertilidad es más simple, económico y obvio. Está demostrado que mantener un peso ideal es vital para incrementar las posibilidades de éxito en la búsqueda del embarazo.
Perder unos kilos o ganarlos puede llegar a ser la única solución para concebir. Sobre todo en las mujeres.
La grasa acumulada en tus muslos, caderas o abdomen no sólo sirve para que estés descontenta con tu imagen. Esta grasa es metabólicamente activa. Las células grasas de tu cuerpo se comunican con él a través de las hormonas leptina e insulina diariamente. De esta forma, tu cerebro sabe cuánto se ha acumulado y qué cantidad es capaz de reemplazar por nutrientes y así mantener un embarazo o dar el pecho a un bebé.
La hormona grelina se segrega a través de las paredes del estómago y es la responsable de comunicarse con el cerebro para iniciar la liberación de la hormona del crecimiento y estimular el apetito.
El cuerpo monitoriza el peso y sabe que si no hay grasa suficiente para llevar a cabo un embarazo, no será factible la concepción.
Debes fijarte en tu Índice de Masa Corporal (IMC) para saber si tu cuerpo está dentro de los límites óptimos. Puedes calcularlo facilmente dividiendo tu peso por el cuadrado de tu altura en metros. Puedes encontrar una utilidad en esta web.
Un IMC de entre 20 y 24 en mujeres es lo óptimo para lograr un embarazo. Si estás entre 25 y 27 las posibilidades se pueden ver reducidas. En el caso que tu IMC esté entre 17 y 19, las probabilidades de ser sub-fértiles se acentúan si tu periodo sea irregular o ausente. En este caso, aumentando unos kilos de peso para alcanzar el IMC de 20, las posibilidades aumentan significativamente. Si tu IMC supera el 28, tienes un riesgo importante de ser infertil.
Durante los últimos cinco años, el 28% de los españoles han recurrido a un tratamiento de reproducción asistida, según datos del Ministerio de Sanidad y la Sociedad Española de Fertilidad. Estas cifras suponen que el 9% de los bebés que nacen actualmente en nuestro país lo hacen gracias a este tipo de técnicas. En Málaga, la pionera en estos tratamientos fue la Unidad de Reproducción Centro Gutenberg (URE), que logró en 1988 el primer embarazo de una niña mediante Fecundación in Vitro en la provincia.
Tras la primera ola de Coronavirus, son muchos los pacientes los que tienen miedo a someterse a este tipo de tratamientos. Por ello, el doctor Claudio Álvarez Pinochet, director médico de URE Centro Gutenberg, asegura que «realizar este tipo de tratamiento es seguro», y añade que «la incidencia del virus en la mujer embarazada es la misma que la no embarazada, y las complicaciones son las mismas», reitera.
Durante un los meses más críticos del virus, la clínica vió su actividad interrumpida y cerró sus puertas: «La pandemia hizo que al principio hubiera un temor generalizado, a lo desconocido», afirma Álvarez. El doctor médico asegura que los centros dejaron de hacer tratamientos porque «no sabíamos cómo afectaba la pandemia en los pacientes y a las mujeres embarazadas».
Pero una vez superada la fase más crítica de la crisis sanitaria, la clínica retomó su actividad presencial siguiendo unas pautas de protección: «Nuevos protocolos que buscan reforzar las medidas de prevención y seguridad», dice Álvarez.
Las medidas para los pacientes, son: la realización de una encuesta para saber qué riesgo tienen de tener el virus, antes de empezar, durante y antes de terminar los tratamientos. Y en el caso de las procesos quirúrgicos, como la fecundación in vitro, se realiza a los pacientes pruebas PCR.
Por parte de la clínica se hacen controles de temperatura, el uso de guantes, mascarillas, reducción del aforo. Por otro lado, se han explorado nuevas maneras de atender a los pacientes y se ha «priorizado la teleconsulta».
«Hemos hecho equipos burbuja, cada médico tiene su auxiliar, para no tener que cerrar la clínica en caso de que pase algo. También, nos hacemos PCR periódicamente», destaca el doctor.
El centro Gutenberg, ha elaborado también un plan para los pacientes que den positivo en Covid-19, que dependerá de cada caso. En el caso de fecundación in vitro, donde las fases son: estimulación de 10 días, extracción de óvulos en el quirófano y la transferencia del embrión, va a depender de donde dé positivo la paciente. «Si el positivo se da antes o después de la estimulación, se tendría que esperar a que sea negativo y retomarlo cuando la PCR sea negativa. Pero si el positivo se presenta antes de extraer los óvulos, entonces ahí hay que evaluar riesgos y beneficios», aclara el doctor Álvarez Pinochet.
El retraso de los tratamientos puede alargarse hasta los diez días de cuarentena: «Lo que no queremos es estar aplazando los tratamientos, a veces aplazar es perder lo que se ha hecho», sostiene el doctor. Y por eso, desde la clínica, se aconseja a los pacientes extremar sus medidas de prevención.
Perfil de los pacientes
El perfil de los pacientes, que acuden al centro Gutenberg, es de mujeres de entre 37 y 38 años. En general, esta clínica atiende a 1.000 pacientes al año, lo que se traduce en una media de «400 a 500 bebés que nacen por tratamientos por nuestra clínica».
Aunque este año, este número va ser menor, «porque durante marzo y abril, hubo cero actividad», afirma Álvarez. Con respecto a los tratamientos que ya habían empezado antes de la pandemia, la clínica los pospuso: «Los pacientes volvieron de nuevo, cuando abrimos», asegura.
Pero, con respecto al perfil de sus pacientes, hay aspectos que el doctor cree que deberían mejorar. Álvarez sostiene que «hay un porcentaje de pacientes a los que llegamos tarde, el pronóstico ideal sería que lo hiciesen con 30 o 35 años. Hay pacientes con 39 y 40 años que quieren preservar sus óvulos, es posible, pero el pronóstico de hacerlo a esa edad no es bueno», aclara.
Un aspecto a destacar es el aumento de demandas de familias monoparentales y de dos madres. La clínica ha visto como su banco de semen «ha ido avanzando con los años, sobre todo para mujeres monoparentales», asegura el doctor.
Por otro lado, el centro Gutenberg también atiende a pacientes con otras enfermedades, como es el cáncer. «Abogamos mucho por la preservación de óvulos o semen», dice Álvarez.
Tras meses de pandemia, tanto el centro como el doctor Álvarez Pinochet, quieren hacer llegar el mensaje de que «hacerse un tratamiento en tiempos de Covid es seguro y con los resultados de siempre». Hoy sabemos mucho sobre pandemia y sabemos cómo se comporta y su incidencia no es distinta en embarazadas», afirma.
La investigación de la Escuela de Medicina Miller, de la Universidad de Miami, y de la que hacen eco este martes medios locales, revela que la Covid-19 puede invadir el tejido de los testículos en algunos hombres infectados con el virus, sean o no sintomáticos.
“Estos hallazgos podrían ser el primer paso para descubrir el impacto potencial de Covid-19 en la fertilidad masculina y si el virus se puede transmitir sexualmente”, dijo el autor principal del estudio, Ranjith Ramasamy, profesor y director de urología reproductiva de la escuela.
El equipo de investigadores realizó seis biopsias a hombres que han muerto a causa de la Covid-19 e incluso a un paciente recuperado de la enfermedad producida por el nuevo coronavirus y que era asintomático, “pero aún así mostró la presencia del virus dentro de los testículos”, especificó el autor. “Función deficiente de los espermatozoides” Agregó que el caso anterior era un hallazgo “novedoso, notable y ciertamente digno de una mayor exploración”, mientras que en otras tres muestras se descubrió una “función deficiente de los espermatozoides”.
“Es un virus que se une a un receptor presente en casi todos los órganos del cuerpo. De hecho, los tres órganos más importantes en los que los receptores se encuentran en la mayor densidad son los pulmones, los riñones y los testículos”, ahondó el investigador. Ramasamy dijo que son necesarios más estudios para evaluar exactamente “cómo responde el tejido testicular al virus y lo que eso podría significar para la fertilidad masculina y la transmisión sexual”.
El gen es un eslabón en un orden muy preciso de estructuras microscópicas situadas en un punto definido de un cromosoma y del que depende la transmisión y desarrollo de las características hereditarias individuales.