“¡Si! Un buen plan después de la boda es ir en busca de un bebé….
Pero un proyecto tan sencillo para el que solo hace falta un par de revolcones y unos cuantos meses anclada a una barriga, se convertirá en una tarea difícil y compleja.
A Cali ni se le había pasado por la cabeza que intentar ser madre iba a ser tan complicado: consultas ginecológicas, análisis desesperanzadores y un diagnóstico de Infertilidad que la lleva directa al gabinete de Reproducción Asistida.
De su mano compartiremos el paso a paso de este proceso y disfrutaremos de una visión tan genial y positiva que resulta contagiosa.
Conoceremos a Marido, Ginecólogo, la loca tribu de mujeres que compone su familia, a la misteriosa Doctora Tous, a Honey Gril y el hilarante Club de las Nueras Queen.
Relato agridulce, donde el humor es la clave para sobrevivir al torrente de emociones que se experimenta cuando ser madre, tarda un poco más de lo esperado.
Un decálogo de intenciones que nos mostrará que al igual que nos liamos la manta a la cabeza ante las adversidades, lo mejor que puedes hacer antes de tirar la toalla y venirte abajo, es sonreír frente al espejo mientras te haces un bonito turbante…”
La incapacidad de concebir es, a día de hoy, un problema frecuente que afecta a algo mas del 30% de las parejas que tras decidir ampliar la familia, se dan de bruces con esta estadística.
Actualmente el problema de la infertilidad y los tratamientos que la medicina pone a nuestro alcance para conseguir engendrar un deseadísimo bebé, están adquiriendo cada vez mas presencia en nuestra sociedad.
Se habla mucho de las causas, procedimientos y métodos médicos que nos ayudarán a llegar a buen puerto, pero mientras tanto la espera es amarga y larga, por lo que al igual que mujeres embarazadas leen “Que esperar cuando estás esperando” de Arlene Eisenberg, Heidi Murkoff y Sandee Hathaway, es justo que haya otro tipo de lectura para las parejas que están inmersas en otro tipo de espera.
Un libro que también sirve para comprender y compartir el torrente de emociones, vivencias y situaciones a las que se exponen las personas que viven esta experiencia.
Esta hierba picante puede hacer más excitante tu vida amorosa. Es un poderoso estimulante sexual al que se le atribuye la propiedad de incrementar la sensibilidad de nuestras zonas erógenas.
El jengibre es un ingrediente muy usado en la cocina japonesa que se fue extendiendo a todo el mundo por tratarse de un sabroso y picante acompañante para los que aman el mundo gastronómico. Pero además de ser realmente sabroso, el jengibre es un aliado para nuestra salud.
En latín es conocido como Zingiber y es usado comúnmente en las culturas asiáticas para mejorar síntomas como nauseas o dolores estomacales, además se encuentra asociado a toda la sintomatología postquirúrgica, embarazos, secuelas de la quimioterapia o la cinetosis.
En muchas partes del mundo el jengibre es usado en dietas para bajar de peso ya que genera una clara sensación de saciedad y evita las nauseas y vómitos. Y si uno se pregunta porque siempre acompaña a delicioso sushi bajo el nombre de Gari, es, simplemente, porque tiene esa rara habilidad de limpiarnos el paladar antes de comer.
Otra utilización milenaria del jengibre es para el tratamiento de osteoporosis o artritis reumatoide, ayudando en los dolores de los músculos y las articulaciones. Se puede conseguir este ingrediente en diferentes presentaciones (comprimidos, cápsulas, liquido, extracto de té, raíces secas o raíces frescas).
En la actualidad, en el Centro de Medicina Complementaria y Alternativa se está estudiando una droga con diferentes tipos de jengibre que podría ayudar en la inflamación.
Según los investigadores, el jengibre tiene pocos efectos secundarios adversos. Y se notaron mejoras rápidas en síntomas de náuseas y dolores estomacales en aquellas personas que consumieron este ingrediente en polvo.
Además de estos importantes hallazgos de los que te hablaremos más adelante, el jengibre es delicioso para acompañar el sushi, los diferentes platos salados, como aderezo para ensaladas y también en platos dulces. Las galleta de jengibre suelen ser una de las favoritas para los niños. Es normal ver pan de jengibre o galletas en todos los hogares cuando nos estamos acercando a las fiestas navideñas.
Estamos ante una cinta británica del director mexicano Alfonso Cuarón y basada en la novela The Children of Men de P. D. James. Ganadora del premio de Mejor contribución técnica (escenografía) en el Festival de Venecia 2006 y nominada a 3 Oscars (Mejor guión adaptado, Mejor montaje y Mejor fotografia) y a 3 Premios BAFTA (Mejor fotografía, Mejor diseño de producción y Mejores Efectos visuales, de los cuales fue ganador de los dos primeros) en el mismo año. La crítica en medios, tanto nacional como internacional, fue positiva y prácticamente todos tuvieron buenas palabras para este thriller de corte realista que muestra la infertilidad llevada al extremo, una imagen desoladora de un hipotético futuro que bien podría llegar, si analizamos la trayectoria por la que va la humanidad actualmente.
El filme está ambientado en el año 2027: el ser humano está al borde de la extinción. Los hombres han perdido la capacidad de procrear y se ignora por qué razon todas las mujeres del planeta se han vuelto estériles. Al mismo tiempo, el mundo se estremece cuando muere un muchacho de 18 años, la persona más joven de la Tierra. Se vive, pues, una situación de caos galopante.
En tales circunstancias, Theo (Clive Owen), un desilusionado ex-activista radical de Londres convertido en burócrata, es contratado por Julian (Julianne Moore) para que proteja a la persona más buscada de la Tierra.
Es la primera parte del ciclo menstrual. Durante esta fase, que empieza el primer día de la menstruación, los folículos se desarrollan hasta tener lugar la ovulación, momento en que el folículo maduro desprende el ovocito. Por lo general esta fase dura de 13 a 14 días.
El folículo es una estructura esférica que rodea al óvulo y se encuentra en el interior de los ovarios. La mujer nace con varios cientos de miles de folículos; a partir de la pubertad, cada mes crecen unos 20, al principio del ciclo menstrual, de los cuales solo uno llegará a madurar. Ese folículo, que se llama folículo de Graff, liberará el óvulo más o menos el día 14 del ciclo, este proceso se conoce como ovulación, y los demás involucionarán hasta desaparecer.
El número de folículos que puede observarse por ecografía el tercer día de ciclo es variable y depende de varios factores:
– la posición de los ovarios.
– las características de las asas intestinales: las porciones del intestino delgado que tienen forma de asa.
– el peso de la mujer: si es obesa se ven peor.
– y, naturalmente, la definición del ecógrafo. En los ecógrafos de alta definición pueden verse folículos muy pequeños, de tan solo seis milímetros de diámetro.
Cuando la mujer se somete a una estimulación ovárica con gonadotropinas maduran varios folículos, por eso es habitual ver más de uno de hasta 18 milímetros de diámetro con sus respectivos ovocitos dentro.
Las mujeres con un IMC por encima de 27 tiene el triple de posibilidades de ser infértiles a causa de problemas de ovulación. Las mujeres obesas, es decir, con un IMC superior a 35 deberían plantearse perder peso antes de inciar cualquier tratamiento de fertilidad. De esta forma incrementarán las posibilidades de éxito del tratamiento.
Según un estudio realizado por el Doctor Siew Lim de la Universidad de Adelaide, Australia, 11 de cada 12 mujeres que habían padecido sobrepeso, concibieron de forma natural tras someterse a un riguroso programa de dieta y fitness durante 6 meses.
Otro estudio realizado con 33 mujeres italianas con sobrepeso y Síndrome de Ovarios Poliquísticos (PCOS / SOP), demostró que reduciendo un 5% de su peso, 10 de las mujeres analizadas quedaran embarazadas, otras 15 ovuaron de forma espontánea y 18 recuperaron la normalidad en sus ciclos menstruales.
Otro dato importante es el resultado de varios estudios que han demostrado que en mujeres con un IMC superior al 35, las probabilidades de sufrir un aborto espontáneo asciende hasta el 31%.
Si estás intentando quedar embarazada y estás dentro de los grupos de riesgo por sobrepeso, olvídate por el momento de las pizzas, pastas, repostería… .ya te darás el atracón cuando tu bebé te lo pida desde tu barriga.
Libros sobre reproducción asistida existen unos cuantos, pero encontrar fieles reflejos de cómo lo viven los protagonistas de todo esto, es decir, los pacientes, es otro cantar. Todavía existen ciertos tabúes, inseguridades, dudas e incluso rechazo a mostrarlo al mundo, aunque cada vez se progresa más en este sentido, Internet nos lo está poniendo cada vez más fácil. Y en esta ocasión, vamos a conocer el caso de una madre soltera por elección, algo todavía más reciente y concreto.
La historia que nos narra en primera persona con bastante detalle Eva María Bernal en su libro “Mi Maternidad asistida (o cómo ser madre por reproducción asistida sin morir en el intento)”, transcurre durante los últimos ocho años de su vida, desde la primera visita a una clínica y pasando por el nacimiento de su primer hijo, Rodrigo, hasta el nacimiento de sus dos últimos hijos (Martín y Aitana, mellizos): un tiempo en el que ha recogido una experiencia y sabiduría en todo lo relacionado a reproducción asistida que ella misma reconoce preferiría no haber adquirido y haber conseguido ser madre mucho antes. Pero lo importante es que ella, negativo tras negativo, no se ha rendido nunca. De hecho, ella estaba convencida que esa sucesión de negativos le llegaría a descubrir el tan ansiado positivo y haría todo lo posible por conseguirlo, removiendo cielo y tierra si era necesario.
Con este libro ella cierra el círculo de su búsqueda, tras el nacimiento de sus mellizos y ahora nos brinda a los demás todo legado en forma de apoyo y conocimiento acerca de los tratamientos, técnicas y medicinas más utilizadas, las que mejor le han funcionado, los profesionales que han estado a su lado durante el recorrido y los momentos más críticos del proceso de crear su familia.
Estamos ante un relato en primera persona de una mujer fuerte que nos ofrece su experiencia y sabiduría adquiridas tras ocho años de constante lucha por conseguir su sueño: llegar a crear su familia, formada por Rodrigo, Martín y Aitana, los tres fruto de la reproducción asistida y los héroes de este “camino a Ítaca”, tal y como describe el proceso su autora. Os recomendamos su lectura, como mínimo, para conocer su historia paso a paso y que os acompañe en vuestro camino. “Mi maternidad asistida” es un viaje exhaustivo por todas las fases de sufrimiento e ilusión por conseguir lo que todos queremos: nuestros tan deseados hijos en casa.
Además de este libro, podéis descubrir su página web, Creando una familia, en la que ofrece su apoyo de forma profesional, así como una comunidad de la que formar parte y conocer a otras personas que están en el mismo barco de la maternidad asistida.
http://mimaternidadasistida.blogspot.com.es/