Menu
lainfertilidad.com
Todo sobre la fertilidad y reproducción asistida
  • Noticias
  • Consultas
  • Alimentación
  • Glosario
  • Vídeos
  • Tienda
    • Suplementos para la fertilidad femenina
    • Suplementos para la fertilidad masculina
    • Test de embarazo y ovulación
  • Foros
  • Clínicas
Close Menu
Qué es la punción ovárica
27 de junio de 2018

Qué es la punción ovárica, paso a paso

RedacciónNoticiasÓvulos, Ciclo menstrual, Estimulación ovárica

Son muchos los momentos importantes por los que pasarás en un tratamiento de Fecundación in Vitro. Uno de ellos es la punción ovárica, es decir, el momento en el que tu médico extrae los óvulos de tus ovarios para poder trabajar con ellos en el laboratorio de FIV y hacer realidad tu deseo de ser madre.

Pero… ¿en qué consiste una punción ovárica realmente? ¿Cuánto dura? ¿Qué procedimiento se aplica? En este artículo vamos a intentar explicarte cómo se realiza una punción ovárica paso a paso, para que cuando llegue el momento estés tranquila y sepas qué vamos a hacer en esta etapa de tu tratamiento de Fecundación in Vitro.

Pasos previos a la punción ovárica

Lo normal es que en cada ciclo menstrual la mujer produzca un solo óvulo. Este óvulo madura en una estructura que llamamos folículo, cuyo tamaño va creciendo a medida que se acerca el momento de ovular por efecto de las hormonas.

Para trabajar en el laboratorio de FIV necesitamos más de un óvulo. Lo ideal es trabajar con un mínimo de 8 -10 óvulos, aunque esta cifra puede variar dependiendo fundamentalmente de la edad de la mujer. Por ello, antes de la punción ponemos a trabajar tus ovarios de forma más intensa, para que nos den más de un solo óvulo. Lo hacemos administrándote una medicación hormonal, durante un periodo de tiempo que va de los siete a los catorce días aproximadamente (con una media de diez días).

Con esto conseguimos que tus ovarios produzcan más de un óvulo. Al tener mayor número de óvulos, es más grande la probabilidad de lograr una adecuada tasa de fecundación, un mayor número de embriones en desarrollo y una mejor probabilidad de transferencia embrionaria exitosa. Así de sencillo.

Toda esta fase de estimulación ovárica se controla minuciosamente por tu médico especialista en reproducción asistida mediante ecografías y determinaciones hormonales periódicas. Lo normal es que tengas que venir a la clínica a que te veamos cada dos o tres días.

¿Cuándo llega el momento de la punción ovárica?

Cuando tu médico, después de todos los controles, vea que el tamaño de los folículos es el adecuado y que tus niveles hormonales de estradiol son óptimos, fijará un día para la punción ovárica. Te administrará una hormona llamada hCG (Ovitrelle®), que permite la maduración final de los óvulos, programándose la punción aproximadamente a las 36 horas posteriores al Ovitrelle®.

La punción ovárica es un procedimiento ambulatorio, es decir, que no necesita ingreso hospitalario prolongado. Se realiza en un quirófano adaptado especialmente para reproducción asistida, equipado con ecógrafo transvaginal, guías de punción y equipo de aspiración en vacío, además del equipamiento propio de un quirófano. Debe estar ubicado cerca del laboratorio de FIV, ya que nada más extraer los óvulos los recibirá el embriólogo en el laboratorio y comenzará su trabajo.

A la hora de realizar la punción ovárica debes estar en ayunas, y se recomienda que no uses perfume ni maquillaje. Lo normal es que te pongan anestesia (sedación profunda), para que estés dormida y relajada. En casos especiales es posible realizar la punción ovárica sin anestesia (cuando sólo hay uno o dos folículos para pinchar), pero te recomendamos que siempre pienses en tu bienestar y tranquilidad. Se trata de un momento muy especial en el que es importante que estés relajada.

Una vez estés dormida, tu médico realizará la punción ovárica aséptica mediante una punción vaginal guiada por ecografía. Se puncionan uno a uno los folículos y se aspira del líquido folicular, que pasa a través de un catéter desde la aguja hasta un tubo de ensayo. En este líquido folicular aspirado se encuentran los óvulos.

Acto seguido el tubo de ensayo llega al laboratorio de Fecundación in Vitro, y el embriólogo se encarga de observar, contar y ver el estado de madurez de los ovocitos recuperados.

La punción ovárica dura entre quince y veinte minutos, y a las dos o tres horas la paciente ya está en condiciones de recibir el alta. Como en todo procedimiento médico, la punción no está exenta de riesgos, aunque son de muy baja incidencia y muy controlados, relacionados normalmente con la medicación usada en la sedación y con la punción del ovario. Pero, en general, después de la punción ovárica puedes realizar una vida normal con mínimas restricciones.

https://urecentrogutenberg.es/que-es-la-puncion-ovarica-paso-a-paso/
El Gobierno ofrecerá reproducción asistida a mujeres solteras y lesbianas Sanidad abre una investigación por la muerte de embriones en el Hospital Clínico de Valencia

Related Posts

La Unidad de Sexualidad y Reproducción Asistida de Parapléjicos premiada por la Sociedad Española de Paraplejia

Noticias

La Unidad de Sexualidad y Reproducción Asistida de Parapléjicos premiada por la Sociedad Española de Paraplejia

¿Es posible saber la fertilidad de la mujer analizando el pelo?

Noticias

¿Es posible saber la fertilidad de la mujer analizando el pelo?

Vacuna contra el coronavirus y fertilidad: lo que sabemos hasta ahora

Noticias

Vacuna contra el coronavirus y fertilidad: lo que sabemos hasta ahora




La tienda

61zXlqWaeL._AC_SL1500_1-566x1024-400x300[1]

Aceite de Onagra

81bBCyMMeUL._AC_SL1500_1-1024x966-400x300[1]

Saw Palmetto

51wj2yJWHHL._AC_1-400x300[1]

Vitamina B12

Últimas Noticias

  • La Unidad de Sexualidad y Reproducción Asistida de Parapléjicos premiada por la Sociedad Española de ParaplejiaLa Unidad de Sexualidad y Reproducción Asistida de Parapléjicos premiada por la Sociedad Española de Paraplejia
  • ¿Es posible saber la fertilidad de la mujer analizando el pelo?¿Es posible saber la fertilidad de la mujer analizando el pelo?
  • Vacuna contra el coronavirus y fertilidad: lo que sabemos hasta ahoraVacuna contra el coronavirus y fertilidad: lo que sabemos hasta ahora
  • Una mujer da a luz una niña sana tras extirparle el cuello del útero por un tumorUna mujer da a luz una niña sana tras extirparle el cuello del útero por un tumor
  • Sangrado por implantación: ¿cuándo se produce y por qué?Sangrado por implantación: ¿cuándo se produce y por qué?
Back To Top
lainfertilidad.com
Publicación oficial ISSN 2385-7277 - Todos los derechos reservados - Propiedad de s2c2 Comunicación en la red, S.L. - CIF: B63736268

Etiquetas

Ácido fólicoÓvulosAbortoAborto espontáneoAndrologíaAparato reproductorAspiración Microquirúrgica del Esperma del Epidídimo (MESA)Baja respuesta ováricaBiopsiaCélulas madreCesáreaCiclo menstrualCongelación de óvulosDiagnóstico Genético Preimplantacional (DGP)Donación de óvulosDonación de embrionesEcografía EmbarazoEmbarazoEmbriónEndometriosisEspermatozoidesEsterilidadEstimulación ováricaFecundaciónFertilidadFIV - Fecundación in vitroICSIImplantación embrionesInfertilidadInternacionalIn VitroLegislaciónMadre solteraMaternidad subrogadaMenstruaciónPreservar la fertilidadReproduccion asistidaReserva ováricaSelección de embrionesSemenSemen espeso o normalTransferencia de embrionesTratamientos de Reproducción Asistida (TRA)Trompas de FalopioVitrificación de óvulos