Menu
lainfertilidad.com
Todo sobre la fertilidad y reproducción asistida
  • Noticias
  • Consultas
  • Alimentación
  • Glosario
  • Vídeos
  • Tienda
    • Suplementos para la fertilidad femenina
    • Suplementos para la fertilidad masculina
    • Test de embarazo y ovulación
  • Foros
  • Clínicas
Close Menu
Transferencia embrionaria
24 de mayo de 2017

Transferencia embrionaria, conoce el proceso más importante de la reproducción asistida

RedacciónNoticiasImplantación, Implantación embriones, Transferencia de embriones

¿Cómo y cuándo se lleva a cabo la transferencia embrionaria?

De la transferencia embrionaria y la implantación del embrión en el útero depende el éxito final de la FIV. La transferencia es un procedimiento sencillo e indoloro y que no requiere anestesia.

La transferencia de embriones se realiza en una sala de quirófano para trabajar en las condiciones de esterilidad más adecuadas. Desde la fecundación hasta la transferencia deberán transcurrir entre dos y seis días (excepto en la transferencia de embriones congelados) y, previamente, a la mujer se le habrá prescrito un tratamiento con progesteronacon el fin de fortalecer y preparar el endometrio para la implantación del embrión.

Respecto al proceso de transferencia embrionaria, primero se realiza una ecografía para valorar la posición del útero y el estado del endometrio. Generalmente se recomienda a la paciente acudir con la vejiga llena, ya que rectifica la posición del útero facilitando la entrada de una fina cánula.

Tras limpiar cuidadosamente la vagina, el médico introduce a través del cérvix (cuello del útero) una cánula que coloca en el interior del útero. Después, el embrión seleccionado se carga en otra cánula más fina y se desliza por la primera para poder depositarlo en la cavidad uterina en el punto escogido y con el apoyo del control ecográfico.

La transferencia de embriones debe ser delicada, evitándose tocar el fondo del útero, pues esto podría provocar contracciones intrauterinas que dificultarían la implantación del embrión.
Por último, las cánulas se retiran con cuidado y se comprueba que el embrión que contenía la más fina ha sido depositado en el útero.

Cuidados después de la transferencia embrionaria

Tras la transferencia, el embrión queda adherido a las paredes del útero por una minúscula gota de cultivo y, en caso de no implantar, se reabsorbe y desaparece (nunca puede desprenderse). Aún así, después de la transferencia de embriones, se recomienda evitar esfuerzos que pudieran producir contracciones uterinas y guardar reposo relativo durante dos semanas. En este tiempo también es imprescindible mantener la administración de progesterona para que el embrión pueda implantar correctamente. A las dos semanas se realiza una prueba de embarazo.

Otros cuidados que conviene tener en cuenta después de la transferencia embrionaria son:

  • Llevar una vida tranquila y relajada evitando ejercicio físico intenso. La paciente puede conducir, pasear e ir a trabajar, siempre y cuando la función que desempeñe no implique esfuerzos o una actividad física intensa y prolongada. Se aconseja estar psicológicamente tranquila.
  • Evitar los baños de inmersión tipo bañera, piscina o playa para estar lejos de posibles infecciones.
  • No mantener relaciones sexuales hasta la prueba de embarazo para evitar contracciones producidas, por ejemplo, por los orgasmos.
  • Llevar una dieta sana y saludable, disminuyendo el consumo de café y alcohol y aumentando el de los alimentos ricos en fibra para evitar el estreñimiento (pan integral, cereales, frutas con fibra, legumbres y verduras).
  • Beber líquidos observando que la micción sea adecuada y que no haya retención de líquidos notable ya que, en los días posteriores a la transferencia de embriones, la mujer puede sentirse un poco hinchada.

Desde la transferencia hasta la prueba de embarazo muchas mujeres no notan absolutamente nada, aunque otras experimentan pequeñas molestias similares a las de la menstruación, debido al tamaño de los ovarios, que durante la estimulación ha aumentado considerablemente.

También es posible que se produzca un pequeño sangrado debido a la implantación embrionaria, a pequeñas descamaciones en el endometrio e incluso al tratamiento con la progesterona. Si el sangrado persiste se recomienda mantener reposo hasta que se estén entre 24 y 48 horas sin manchar y mantener la medicación, ya que no es posible averiguar cómo evoluciona el embrión hasta la prueba de embarazo. Si la hemorragia es abundante y no cesa se debe acudir al médico.

¿Qué ocurre con los embriones no transferidos?

Según la legislación española pueden transferirse un máximo de tres embriones en cada ciclo de reproducción asistida. Durante el cultivo embrionario habrán sido seleccionados los embriones de mayor calidad. La pareja puede recurrir a utilizarlos para un siguiente ciclo si no logró el embarazo o para una nueva gestación. También pueden ser donados en un futuro.

No obstante, en CREA apostamos por la transferencia de un único embrión para evitar los problemas asociados a los embarazos múltiples, tanto para la futura madre como para los bebés.

Si tienes cualquier consulta o todavía no has logrado el embarazo de forma natural, no lo dudes y contacta con nosotros, te atenderemos personalmente y te indicaremos cuál es el tratamiento que se adapta mejor a tu caso.

http://creavalencia.com/blog/transferencia-embrionaria-conoce-proceso-mas-impor…
5 errores que debes evitar durante el tratamiento de reproducción. ¿Qué es y cómo se realiza un estudio meiótico?

Related Posts

La Unidad de Sexualidad y Reproducción Asistida de Parapléjicos premiada por la Sociedad Española de Paraplejia

Noticias

La Unidad de Sexualidad y Reproducción Asistida de Parapléjicos premiada por la Sociedad Española de Paraplejia

¿Es posible saber la fertilidad de la mujer analizando el pelo?

Noticias

¿Es posible saber la fertilidad de la mujer analizando el pelo?

Vacuna contra el coronavirus y fertilidad: lo que sabemos hasta ahora

Noticias

Vacuna contra el coronavirus y fertilidad: lo que sabemos hasta ahora




La tienda

71uA5BIYSlL._AC_SL1500_1-962x1024-400x300[1]

Zinc

61sg7cRatXL._AC_SL1500_1-674x1024-400x300[1]

Vitamina B6

71tdeeKxOL._AC_SL1500_1-554x1024-400x300[1]

Coenzima Q10

Últimas Noticias

  • La Unidad de Sexualidad y Reproducción Asistida de Parapléjicos premiada por la Sociedad Española de ParaplejiaLa Unidad de Sexualidad y Reproducción Asistida de Parapléjicos premiada por la Sociedad Española de Paraplejia
  • ¿Es posible saber la fertilidad de la mujer analizando el pelo?¿Es posible saber la fertilidad de la mujer analizando el pelo?
  • Vacuna contra el coronavirus y fertilidad: lo que sabemos hasta ahoraVacuna contra el coronavirus y fertilidad: lo que sabemos hasta ahora
  • Una mujer da a luz una niña sana tras extirparle el cuello del útero por un tumorUna mujer da a luz una niña sana tras extirparle el cuello del útero por un tumor
  • Sangrado por implantación: ¿cuándo se produce y por qué?Sangrado por implantación: ¿cuándo se produce y por qué?
Back To Top
lainfertilidad.com
Publicación oficial ISSN 2385-7277 - Todos los derechos reservados - Propiedad de s2c2 Comunicación en la red, S.L. - CIF: B63736268

Etiquetas

Ácido fólicoÓvulosAbortoAborto espontáneoAndrologíaAparato reproductorAspiración Microquirúrgica del Esperma del Epidídimo (MESA)Baja respuesta ováricaBiopsiaCélulas madreCesáreaCiclo menstrualCongelación de óvulosDiagnóstico Genético Preimplantacional (DGP)Donación de óvulosDonación de embrionesEcografía EmbarazoEmbarazoEmbriónEndometriosisEspermatozoidesEsterilidadEstimulación ováricaFecundaciónFertilidadFIV - Fecundación in vitroICSIImplantación embrionesInfertilidadInternacionalIn VitroLegislaciónMadre solteraMaternidad subrogadaMenstruaciónPreservar la fertilidadReproduccion asistidaReserva ováricaSelección de embrionesSemenSemen espeso o normalTransferencia de embrionesTratamientos de Reproducción Asistida (TRA)Trompas de FalopioVitrificación de óvulos