Menu
lainfertilidad.com
Todo sobre la fertilidad y reproducción asistida
  • Noticias
  • Consultas
  • Alimentación
  • Glosario
  • Vídeos
  • Tienda
    • Suplementos para la fertilidad femenina
    • Suplementos para la fertilidad masculina
    • Test de embarazo y ovulación
  • Foros
  • Clínicas
Close Menu
¿En qué momento se hace la inseminación artificial?
12 de enero de 2017

¿En qué momento se hace la inseminación artificial?

RedacciónNoticiasCiclo menstrual, Estimulación ovárica, Menstruación

Si los espermatozoides llegan al lugar donde se encuentra el óvulo demasiado pronto, cuando este llegue, los espermatozoides ya no tendrán capacidad de fecundar.

De la misma manera, si los espermatozoides alcanzan el óvulo mucho después de que se produzca la ovulación, tampoco se podrá producir la fecundación por los cambios que ya habrán tenido lugar en el gameto femenino.

Por todo ello, para llevar a cabo una inseminación artificial, los expertos realizan un seguimiento de cerca de la paciente que les permite identificar cuál es el mejor momento para la fecundación.

Control de ovulación en la inseminación artificial

Para mejorar las probabilidades de éxito de la fecundación artificial hay que controlar previamente el desarrollo de los folículos y calcular exactamente el momento de la ovulación. Esta monitorización del desarrollo folicular se lleva a cabo mediante ecografía transvaginal y determinaciones en sangre de estradiol.

Generalmente se realizan las ecografías a partir del 6°-7° día después de que se iniciara la menstruación, para medir el tamaño de los folículos (quistes en los ovarios llenos de líquido que contienen los ovocitos y que van creciendo desde la regla hasta la ovulación), y contar cuántos de ellos se han desarrollado.

De forma fisiológica, en las mujeres con función ovárica normal, cada mes se desarrolla completamente un solo folículo de los 8 o 10 que empiezan a crecer. Cuando se inicia un ciclo de inseminación artificial se induce el crecimiento de más folículos, simplemente administrando un tratamiento que hace que lleguen más hormonas a los ovarios, de manera que más de uno pueda desarrollarse completamente.

En mujeres con ovulación normal se podría realizar la inseminación artificial sin este tratamiento hormonal, pero la estimulación ovárica mejora francamente las posibilidades de gestación, ya que permite controlar mejor el ciclo, hace que el endometrio (mucosa que tapiza la cavidad del útero) sea más receptivo y, al haber más óvulos, hay más posibilidades de que alguno de ellos sea fecundado por algún espermatozoide (“si tenemos pocas flechas, es más fácil acertar si hay más dianas”).

Lógicamente, al haber varios óvulos aumenta la tasa de embarazo pero también la frecuencia de embarazos múltiples (gemelos, trillizos, etc.). Para evitar este problema, el especialista realizará controles ecográficos, como hemos explicado, para ver el tamaño de los folículos y saber cuántos van adelante, cancelando el ciclo en los casos, infrecuentes, en los que la respuesta ovárica es excesiva, ya que entonces sí que el riesgo de complicaciones o de embarazo múltiple puede ser elevado.

Ocurre, sin embargo que, ni todos los folículos que se desarrollan tienen el mismo grado de madurez, ni todos ovulan a la vez. Para valorar su grado de madurez se llevan a cabo, además de las ecografías, determinaciones de estradiol en sangre, una de las hormonas producidas en los folículos. Con las medidas de la ecografía y los valores del estradiol en sangre, y haciendo estas pruebas de forma seriada, es posible calcular cuándo se ovula exactamente con dos días de antelación pudiendo programarse, para ese momento, la inseminación artificial.

El tratamiento para la inseminación artificial que se administra, el número de ecografías y analíticas de sangre, el día en que se realizan etc. es individualizado para cada paciente y para cada ciclo de tratamiento en concreto, dependiendo de los datos de su historia clínica particular, así como de la respuesta ovárica a la estimulación que se haya observado en ciclos anteriores. Habitualmente son suficientes dos ecografías y una o dos determinaciones de estradiol para determinar cuándo se fecunda el óvulo, pero en cada caso se debe personalizar el tratamiento y el control de la ovulación.

Tu tratamiento de inseminación artificial en CREA

Si quieres quedarte embarazada, en CREA estamos deseando ayudarte. Nuestro equipo de profesionales estudiará tu caso de forma individual para determiner si la inseminación artificial es el tratamiento que más te conviene.

Nuestros resultados están auditados y validados por SGS, una de las más prestigiosas firmas auditoras a nivel internacional. Para los tratamientos de inseminación artificial conseguimos una tasa de embarazo superior al 19% con el semen de la pareja y una tasa cercana al 27% con semen de donante.

http://creavalencia.com/blog/en-que-momento-se-hace-inseminacion-artificial/
El primer ‘hombre’ embarazado del Reino Unido consiguió el esperma gracias a Facebook La televisión te hace estéril, revela estudio

Related Posts

La Unidad de Sexualidad y Reproducción Asistida de Parapléjicos premiada por la Sociedad Española de Paraplejia

Noticias

La Unidad de Sexualidad y Reproducción Asistida de Parapléjicos premiada por la Sociedad Española de Paraplejia

¿Es posible saber la fertilidad de la mujer analizando el pelo?

Noticias

¿Es posible saber la fertilidad de la mujer analizando el pelo?

Vacuna contra el coronavirus y fertilidad: lo que sabemos hasta ahora

Noticias

Vacuna contra el coronavirus y fertilidad: lo que sabemos hasta ahora




La tienda

71uA5BIYSlL._AC_SL1500_1-962x1024-400x300[1]

Zinc

71q9BT2lgJL._AC_SL1500_1-578x1024-400x300[1]

Wild Yam

61zyaU4S5CL._AC_SL1000_1-400x300[1]

Test de embarazo

Últimas Noticias

  • La Unidad de Sexualidad y Reproducción Asistida de Parapléjicos premiada por la Sociedad Española de ParaplejiaLa Unidad de Sexualidad y Reproducción Asistida de Parapléjicos premiada por la Sociedad Española de Paraplejia
  • ¿Es posible saber la fertilidad de la mujer analizando el pelo?¿Es posible saber la fertilidad de la mujer analizando el pelo?
  • Vacuna contra el coronavirus y fertilidad: lo que sabemos hasta ahoraVacuna contra el coronavirus y fertilidad: lo que sabemos hasta ahora
  • Una mujer da a luz una niña sana tras extirparle el cuello del útero por un tumorUna mujer da a luz una niña sana tras extirparle el cuello del útero por un tumor
  • Sangrado por implantación: ¿cuándo se produce y por qué?Sangrado por implantación: ¿cuándo se produce y por qué?
Back To Top
lainfertilidad.com
Publicación oficial ISSN 2385-7277 - Todos los derechos reservados - Propiedad de s2c2 Comunicación en la red, S.L. - CIF: B63736268

Etiquetas

Ácido fólicoÓvulosAbortoAborto espontáneoAndrologíaAparato reproductorAspiración Microquirúrgica del Esperma del Epidídimo (MESA)Baja respuesta ováricaBiopsiaCélulas madreCesáreaCiclo menstrualCongelación de óvulosDiagnóstico Genético Preimplantacional (DGP)Donación de óvulosDonación de embrionesEcografía EmbarazoEmbarazoEmbriónEndometriosisEspermatozoidesEsterilidadEstimulación ováricaFecundaciónFertilidadFIV - Fecundación in vitroICSIImplantación embrionesInfertilidadInternacionalIn VitroLegislaciónMadre solteraMaternidad subrogadaMenstruaciónPreservar la fertilidadReproduccion asistidaReserva ováricaSelección de embrionesSemenSemen espeso o normalTransferencia de embrionesTratamientos de Reproducción Asistida (TRA)Trompas de FalopioVitrificación de óvulos