Menu
lainfertilidad.com
Todo sobre la fertilidad y reproducción asistida
  • Noticias
  • Consultas
  • Alimentación
  • Glosario
  • Vídeos
  • Tienda
    • Suplementos para la fertilidad femenina
    • Suplementos para la fertilidad masculina
    • Test de embarazo y ovulación
  • Foros
  • Clínicas
Close Menu
La niña de 9 años que congeló su ovario tras sufrir una enfermedad da a luz 15 años después
15 de diciembre de 2016

La niña de 9 años que congeló su ovario tras sufrir una enfermedad da a luz 15 años después

RedacciónNoticiasCiclo menstrual, Menstruación, Tejido ovárico

Se llama Mooza Al Matrooshi y nació con una enfermedad genética llamada betatalasemia, que le hizo tener que someterse a un duro régimen de quimioterapia cuando apenas tenía 9 años de edad. Sus posibilidades de ser madre podrían haber terminado ahí, pero sus médicos optaron por llevar a cabo un procedimiento muy poco usado en aquella época: extraer su ovario derecho, aún incapaz de producir ovocitos, y congelarlo para protegerlo del daño de la quimioterapia. Quince años después de aquella decisión, Al Matrooshi ha sido madre en el londinense hospital de Portland. 

La congelación de tejido ovárico es la única técnica de reproducción asistida posible para las niñas que pierden su capacidad reproductiva antes de que les venga la regla, es decir, antes de producir ovocitos que puedan ser vitrificados en esperar de ser utilizados posteriormente en una fecundación in vitro (FIV). Se trata de un procedimiento muy joven, ya que sólo han pasado 23 años desde que se demostrara su eficacia en animales.

Pero no fue hasta el año pasado que se supo que la técnica también funcionaría en adultos, en un estudio que se publicó en Human Reproduction y que atrajo numerosa atención mediática. La primera paciente a la que se congeló tejido ovárico antes de la menarquía fue una niña congoleña residente en Bélgica de 14 años. 

Desde entonces, la literatura científica ha recogido al menos otro caso, del que no se ha hecho pública la identidad. En España, también se ha aplicado el procedimiento en  varios hospitales, como La Fe o el Sant Joan de Deu, pero aún no se han dado los embarazos consecuentes, porque las niñas no han alcanzado la edad o el deseo de convertirse en madres. 

La principal diferencia entre el primer caso de éxito de congelación de tejido ovárico y éste es la edad de la paciente: aunque a ninguna de las dos les había venido la regla al ser tratadas de sus respectivas enfermedades -la primera niña tenía anemia de células falciformes-, Al Matrooshi tenía 9 años, en lugar de los 14 del caso belga. Se convierte, así, en la paciente más joven en la que funciona el procedimiento. 

Otra diferencia importante es cómo concibieron a su descendencia. En teoría, el uso de esta técnica no requiere a posteriori de reproducción asistida. Cuando la paciente se cura de su enfermedad y quiere ser madre, recibe de nuevo el tejido extraído y se inicia la actividad ovárica. En el caso de la niña congoleña, tardó seis meses en tener la regla, en su caso por primera vez. Esto le permitió ser madre de forma natural. 

En este último caso, sin embargo, Matrooshi no ha podido ser madre sin ayuda. Aunque fue capaz de producir ovocitos, estos tuvieron que ser fecundados in vitro. El resultado del procedimiento fueron tres embriones, de los que implantó dos, uno de los cuáles se ha convertido en su primer hijo. 

El español
Embarazo después del cáncer: cómo preservar tu fertilidad Una palestina fue transferida a un hospital de la ciudad de Nablus, para dar a luz quintillizos

Related Posts

La Unidad de Sexualidad y Reproducción Asistida de Parapléjicos premiada por la Sociedad Española de Paraplejia

Noticias

La Unidad de Sexualidad y Reproducción Asistida de Parapléjicos premiada por la Sociedad Española de Paraplejia

¿Es posible saber la fertilidad de la mujer analizando el pelo?

Noticias

¿Es posible saber la fertilidad de la mujer analizando el pelo?

Vacuna contra el coronavirus y fertilidad: lo que sabemos hasta ahora

Noticias

Vacuna contra el coronavirus y fertilidad: lo que sabemos hasta ahora




La tienda

71q9BT2lgJL._AC_SL1500_1-578x1024-400x300[1]

Wild Yam

71bD6NqrYZL._AC_SX425_[1]

Ácido fólico

61l9AbfdzyL._AC_SL1500_1-570x1024-400x300[1]

Maca andina

Últimas Noticias

  • La Unidad de Sexualidad y Reproducción Asistida de Parapléjicos premiada por la Sociedad Española de ParaplejiaLa Unidad de Sexualidad y Reproducción Asistida de Parapléjicos premiada por la Sociedad Española de Paraplejia
  • ¿Es posible saber la fertilidad de la mujer analizando el pelo?¿Es posible saber la fertilidad de la mujer analizando el pelo?
  • Vacuna contra el coronavirus y fertilidad: lo que sabemos hasta ahoraVacuna contra el coronavirus y fertilidad: lo que sabemos hasta ahora
  • Una mujer da a luz una niña sana tras extirparle el cuello del útero por un tumorUna mujer da a luz una niña sana tras extirparle el cuello del útero por un tumor
  • Sangrado por implantación: ¿cuándo se produce y por qué?Sangrado por implantación: ¿cuándo se produce y por qué?
Back To Top
lainfertilidad.com
Publicación oficial ISSN 2385-7277 - Todos los derechos reservados - Propiedad de s2c2 Comunicación en la red, S.L. - CIF: B63736268

Etiquetas

Ácido fólicoÓvulosAbortoAborto espontáneoAndrologíaAparato reproductorAspiración Microquirúrgica del Esperma del Epidídimo (MESA)Baja respuesta ováricaBiopsiaCélulas madreCesáreaCiclo menstrualCongelación de óvulosDiagnóstico Genético Preimplantacional (DGP)Donación de óvulosDonación de embrionesEcografía EmbarazoEmbarazoEmbriónEndometriosisEspermatozoidesEsterilidadEstimulación ováricaFecundaciónFertilidadFIV - Fecundación in vitroICSIImplantación embrionesInfertilidadInternacionalIn VitroLegislaciónMadre solteraMaternidad subrogadaMenstruaciónPreservar la fertilidadReproduccion asistidaReserva ováricaSelección de embrionesSemenSemen espeso o normalTransferencia de embrionesTratamientos de Reproducción Asistida (TRA)Trompas de FalopioVitrificación de óvulos