Menu
lainfertilidad.com
Todo sobre la fertilidad y reproducción asistida
  • Noticias
  • Consultas
  • Alimentación
  • Glosario
  • Vídeos
  • Tienda
    • Suplementos para la fertilidad femenina
    • Suplementos para la fertilidad masculina
    • Test de embarazo y ovulación
  • Foros
  • Clínicas
Close Menu
La transferencia embrionaria en 10 pasos
23 de octubre de 2018

La transferencia embrionaria en 10 pasos

RedacciónNoticiasEmbrión, Reproduccion asistida, Transferencia de embriones

La transferencia embrionaria intrauterina es el proceso mediante el cual se depositan en el útero de la mujer los embriones generados en el laboratorio de fecundación in vitro. Es el último paso de las técnicas de reproducción asistida.

La transferencia embrionaria puede hacerse desde el día 2 al 6 del desarrollo embrionario, sin embargo lo más habitual es hacerla en estadio embrionario temprano (día 3) o en estadio de blastocisto (día 5) del desarrollo embrionario.

La transferencia puede ser:

  • En fresco: los embriones son frescos y se transfieren en el mismo ciclo en el que se han creado.
  • Transferencia diferida: se vitrifican los embriones para transferirlos en otro ciclo diferente al que han sido creados.

La paciente es colocada en posición de decúbito supino, es importante que tenga la vejiga llena aunque no en exceso. Esto además de facilitar la visión ecográfica desplaza el útero hacía atrás facilitando la canalización del mismo.

Se introduce un especulo estéril en la vagina para la visualización del cuello uterino. La vagina y cérvix se limpian con un medio de cultivo y se aspira el moco cervical. Es para evitar el traslado de bacterias a la cavidad uterina.

El ginecólogo canaliza el cérvix con un catéter que llegará hasta la cavidad uterina.

El embriólogo carga los embriones en una cánula, que se introduce cuidadosamente hasta el centro de la cavidad endometrial donde se inyecta lentamente a 1.5 cm del fondo.

El embriólogo comprueba que no hay embriones retenidos en el catéter. La visión ecográfica nos permite ver donde se deja el medio de cultivo donde están los embriones pero no los embriones en sí (son microscópicos). Es por ello que se deben comprobar tanto el catéter de canalización como el de transferencia. En caso de que el embrión se hubiera quedado retenido, se repite el proceso.

El proceso se realiza bajo control ecográfico. Facilita la canalización cervical y dejamos los embriones

No es preciso realizar reposo tras la transferencia embrionaria.

La prueba de embarazo se realizar dos semanas después.

 

Ainhoa Fernández de Romarategui. Ginecóloga

https://reproduccionart.com/la-transferencia-embrionaria-en-10-pasos/
¿En qué consiste y por qué se produce el aborto espontáneo? Garantía de Embarazo y Nacimiento, la tranquilidad de conseguir lo que más se desea

Related Posts

La Unidad de Sexualidad y Reproducción Asistida de Parapléjicos premiada por la Sociedad Española de Paraplejia

Noticias

La Unidad de Sexualidad y Reproducción Asistida de Parapléjicos premiada por la Sociedad Española de Paraplejia

¿Es posible saber la fertilidad de la mujer analizando el pelo?

Noticias

¿Es posible saber la fertilidad de la mujer analizando el pelo?

Vacuna contra el coronavirus y fertilidad: lo que sabemos hasta ahora

Noticias

Vacuna contra el coronavirus y fertilidad: lo que sabemos hasta ahora




La tienda

61l9AbfdzyL._AC_SL1500_1-570x1024-400x300[1]

Maca andina

81kv5dwRB-L._AC_SL1500_1-905x1024-400x300[1]

Vitamina E

61sg7cRatXL._AC_SL1500_1-674x1024-400x300[1]

Vitamina B6

Últimas Noticias

  • La Unidad de Sexualidad y Reproducción Asistida de Parapléjicos premiada por la Sociedad Española de ParaplejiaLa Unidad de Sexualidad y Reproducción Asistida de Parapléjicos premiada por la Sociedad Española de Paraplejia
  • ¿Es posible saber la fertilidad de la mujer analizando el pelo?¿Es posible saber la fertilidad de la mujer analizando el pelo?
  • Vacuna contra el coronavirus y fertilidad: lo que sabemos hasta ahoraVacuna contra el coronavirus y fertilidad: lo que sabemos hasta ahora
  • Una mujer da a luz una niña sana tras extirparle el cuello del útero por un tumorUna mujer da a luz una niña sana tras extirparle el cuello del útero por un tumor
  • Sangrado por implantación: ¿cuándo se produce y por qué?Sangrado por implantación: ¿cuándo se produce y por qué?
Back To Top
lainfertilidad.com
Publicación oficial ISSN 2385-7277 - Todos los derechos reservados - Propiedad de s2c2 Comunicación en la red, S.L. - CIF: B63736268

Etiquetas

Ácido fólicoÓvulosAbortoAborto espontáneoAndrologíaAparato reproductorAspiración Microquirúrgica del Esperma del Epidídimo (MESA)Baja respuesta ováricaBiopsiaCélulas madreCesáreaCiclo menstrualCongelación de óvulosDiagnóstico Genético Preimplantacional (DGP)Donación de óvulosDonación de embrionesEcografía EmbarazoEmbarazoEmbriónEndometriosisEspermatozoidesEsterilidadEstimulación ováricaFecundaciónFertilidadFIV - Fecundación in vitroICSIImplantación embrionesInfertilidadInternacionalIn VitroLegislaciónMadre solteraMaternidad subrogadaMenstruaciónPreservar la fertilidadReproduccion asistidaReserva ováricaSelección de embrionesSemenSemen espeso o normalTransferencia de embrionesTratamientos de Reproducción Asistida (TRA)Trompas de FalopioVitrificación de óvulos