Menu
lainfertilidad.com
Todo sobre la fertilidad y reproducción asistida
  • Noticias
  • Consultas
  • Alimentación
  • Glosario
  • Vídeos
  • Tienda
    • Suplementos para la fertilidad femenina
    • Suplementos para la fertilidad masculina
    • Test de embarazo y ovulación
  • Foros
  • Clínicas
Close Menu
¿Qué es la capacitación espermática? Preparación del semen para inseminación artificial
13 de junio de 2017

¿Qué es la capacitación espermática? Preparación del semen para inseminación artificial

RedacciónNoticiasCapacitación, Espermatogénesis, Espermatozoides

¿Por qué hay que preparar el semen?
El semen, tal y como es eyaculado, no es capaza de fecundar. El líquido que acompaña a los espermatozoides en el semen, llamado plasma seminal, contiene unos componentes que impiden que el semen fecunde en el momento de la eyaculación. Durante su viaje desde el cuello del útero hacia las trompas, el espermatozoide se va desprendiendo de estas moléculas retardantes y cuando llega al óvulo ya está listo para fecundar. Esto es lo que ocurre de forma natural.

¿Qué ocurre en la inseminación intrauterina?
En una inseminación artificial, el proceso lo aceleramos introduciendo los espermatozoides directamente en las trompas a través de la cavidad uterina. Aunque la Inseminación se llama intrauterina porque el catéter se introduce en el útero, la realidad es que los espermatozoides móviles alcanzan las trompas en el momento que se inyecta el contenido de la jeringa. Por tanto, necesitamos eliminar el plasma seminal y las moléculas que impiden que el espermatozoide fecunde. A este proceso lo llamamos capacitación espermática.

¿Cuáles son las técnicas de capacitación espermáticas más usadas?
En la práctica existen dos técnicas para eliminar el plasma seminal y obtener espermatozoides móviles listos para fecundar:

  1. Swim-up. Traducido del inglés “nadar hacia arriba”. Este método es más fisiológico, consiste en centrifugar la muestra (llevar todos los espermatozoides al fondo de un tubo), eliminar el sobrenadante (el plasma seminal), añadir medio de cultivo e incubar. Durante la incubación los espermatozoides nadarán desde el fondo del tubo hacia arriba y allí los recuperaremos con una pipeta. Esta fracción de espermatozoides que han nadado será la que usemos para la inseminación.
  2. Gradientes de densidad. Esta técnica es la más empleada actualmente porque además de recuperar espermatozoides móviles, es eficaz en eliminar posibles virus y bacterias que puedan contener el semen. Consiste en crear en un tubo dos o tres capas de un material viscoso de diferentes densidades. En el fondo del tubo se coloca la capa menos densa. El semen se coloca arriba en el tubo y se centrifuga. Al fondo del tubo solo llegarán los espermatozoides móviles ya que con su movilidad facilitarán la penetración en las otras capas. El plasma seminal y otras células epiteliales y de espermatogénesis se quedarán en capas superiores porque son más densas.

En definitiva, la función de estas dos técnicas es eliminar el plasma seminal que contiene factores decapacitantes y recuperar un fracción fértil de espermatozoides móviles libres de otras células que hay presentes en el eyaculado.

http://www.institutocefer.com/es/notices/2017/06/inseminacion-artificial-capaci…
La obesidad reduce sustancialmente la tasa de éxito en los tratamientos de reproducción asistida Entrevista a Instituto Bernabeu Alicante

Related Posts

La Unidad de Sexualidad y Reproducción Asistida de Parapléjicos premiada por la Sociedad Española de Paraplejia

Noticias

La Unidad de Sexualidad y Reproducción Asistida de Parapléjicos premiada por la Sociedad Española de Paraplejia

¿Es posible saber la fertilidad de la mujer analizando el pelo?

Noticias

¿Es posible saber la fertilidad de la mujer analizando el pelo?

Vacuna contra el coronavirus y fertilidad: lo que sabemos hasta ahora

Noticias

Vacuna contra el coronavirus y fertilidad: lo que sabemos hasta ahora




La tienda

61l9AbfdzyL._AC_SL1500_1-570x1024-400x300[1]

Maca andina

71uA5BIYSlL._AC_SL1500_1-962x1024-400x300[1]

Zinc

7146q5VAUL._AC_SL1500_1-556x1024-400x300[1]

Vitex agnus-castus

Últimas Noticias

  • La Unidad de Sexualidad y Reproducción Asistida de Parapléjicos premiada por la Sociedad Española de ParaplejiaLa Unidad de Sexualidad y Reproducción Asistida de Parapléjicos premiada por la Sociedad Española de Paraplejia
  • ¿Es posible saber la fertilidad de la mujer analizando el pelo?¿Es posible saber la fertilidad de la mujer analizando el pelo?
  • Vacuna contra el coronavirus y fertilidad: lo que sabemos hasta ahoraVacuna contra el coronavirus y fertilidad: lo que sabemos hasta ahora
  • Una mujer da a luz una niña sana tras extirparle el cuello del útero por un tumorUna mujer da a luz una niña sana tras extirparle el cuello del útero por un tumor
  • Sangrado por implantación: ¿cuándo se produce y por qué?Sangrado por implantación: ¿cuándo se produce y por qué?
Back To Top
lainfertilidad.com
Publicación oficial ISSN 2385-7277 - Todos los derechos reservados - Propiedad de s2c2 Comunicación en la red, S.L. - CIF: B63736268

Etiquetas

Ácido fólicoÓvulosAbortoAborto espontáneoAndrologíaAparato reproductorAspiración Microquirúrgica del Esperma del Epidídimo (MESA)Baja respuesta ováricaBiopsiaCélulas madreCesáreaCiclo menstrualCongelación de óvulosDiagnóstico Genético Preimplantacional (DGP)Donación de óvulosDonación de embrionesEcografía EmbarazoEmbarazoEmbriónEndometriosisEspermatozoidesEsterilidadEstimulación ováricaFecundaciónFertilidadFIV - Fecundación in vitroICSIImplantación embrionesInfertilidadInternacionalIn VitroLegislaciónMadre solteraMaternidad subrogadaMenstruaciónPreservar la fertilidadReproduccion asistidaReserva ováricaSelección de embrionesSemenSemen espeso o normalTransferencia de embrionesTratamientos de Reproducción Asistida (TRA)Trompas de FalopioVitrificación de óvulos