Menu
lainfertilidad.com
Todo sobre la fertilidad y reproducción asistida
  • Noticias
  • Consultas
  • Alimentación
  • Glosario
  • Vídeos
  • Tienda
    • Suplementos para la fertilidad femenina
    • Suplementos para la fertilidad masculina
    • Test de embarazo y ovulación
  • Foros
  • Clínicas
Close Menu
6 datos sobre implantación embrionaria que cualquier pareja que busca embarazo debería conocer
30 de abril de 2018

6 datos sobre implantación embrionaria que cualquier pareja que busca embarazo debería conocer

RedacciónNoticiasImplantación embriones, Reproduccion asistida, Tratamientos de Reproducción Asistida (TRA)

La implantación embrionaria es el mayor reto al que se enfrenta la Reproducción Asistida en la actualidad. A pesar de los múltiples avances, las tasas de éxito de los tratamientos de fertilidad distan mucho de ser las deseadas.

Presentamos 6 datos relacionados con la implantación embrionaria que cualquier pareja en proceso de búsqueda de gestación (espontánea o mediante técnicas de Reproducción Asistida) debería tener presente para comprender la complejidad de este fenómeno.

1.- La implantación… ¿es cosa de dos?

Embrión y endometrio son los dos principales actores de este intrincado fenómeno biológico. El éxito de esta interacción conllevará la consecución del ansiado embarazo, que sucederá en caso de un adecuado equilibrio entre todos los factores implicados (hipotálamo-hipófisis, ovario, endometrio y embrión).

Todos ellos van a emitir sustancias con funciones específicas en el curso de la implantación, que actuarán sobre embrión y endometrio. Estrógenos, progesterona y FSH son las más conocidas, aunque otras moléculas (PP-14, integrinas, PAPP-A, IGFBP-1,…) son esenciales para la culminación del proceso implantatorio.

2.- La mujer: epicentro de la implantación

El papel de la mujer es particularmente importante en la adecuada interacción entre embrión y endometrio. Por un lado, la mujer contribuye a la genética del embrión aportando una célula esencial: el ovocito, que aportará el 50% de la información genética de ese embrión, de cuya integridad dependerá la consecución de un embarazo exitoso.

Por otro lado, el útero de la mujer (más concretamente, el endometrio) aportará el lecho donde el embrión deberá implantar, obteniendo los nutrientes necesarios para su desarrollo de la circulación sanguínea del útero materno.

3.- La salud de los padres, clave en el proceso

La buena salud de los progenitores es esencial para el éxito de la implantación. El consumo de tabaco, alcohol o una alimentación inadecuada se han asociado a peores resultados reproductivos.

La existencia de enfermedades crónicas en la mujer (como la hipertensión o la diabetes) obliga a realizar un seguimiento estrecho para iniciar el embarazo en el momento de un óptimo control de la enfermedad, hecho que facilitará la buena evolución de la gestación.

4.- Progesterona: hormona de la implantación

Las parejas que han vivido un tratamiento de fertilidad conocen de primera mano la importancia de esta hormona para el éxito de la técnica. Esta hormona se produce en condiciones normales en el ovario, en una estructura denominada cuerpo lúteo que surge tras la ovulación.

En algunas situaciones, puede ser insuficiente para un adecuado proceso implantatorio, por lo que debe suplementarse mediante preparados farmacológicos, como en el caso de los tratamientos de Reproducción Asistida. Su empleo se asocia a un aumento considerable en las tasas de implantación y embarazo en tratamientos como la Fecundación In Vitro (FIV).

5.- Cuando el embarazo no llega

El fallo de implantación es un diagnóstico que se emite cuando tras la transferencia de múltiples embriones de buena calidad la gestación no sucede. Esta situación es dramática para las parejas sometidas a tratamientos de fertilidad.

En estos casos, el papel del especialista en Reproducción Asistida se torna fundamental para el apoyo y asesoramiento a lo largo del proceso. La valoración minuciosa de cada caso de forma individualizada podrá ayudar a identificar y modificar aquellos factores embrionarios o endometriales que estén teniendo un impacto negativo en los resultados.

6.- Avances en investigación

Los progresos son constantes en la Medicina de la Reproducción. Actualmente, se están estudiando factores genéticos, inmunitarios e infecciosos que pueden interferir con un adecuado fenómeno implantatorio.

A pesar de ello, existen muchas áreas en las que aún se precisa de mayor evidencia científica para poder ofrecer nuevos tratamientos para mejorar el potencial de implantación en las parejas sometidas a tratamientos de fertilidad.

Como hemos visto, la implantación embrionaria es un evento multifactorial que, a pesar de los avances, continúa siendo un misterio en muchos casos. Por ello, la investigación de los mecanismos relacionados con el inicio del embarazo es imprescindible para conseguir el objetivo que los profesionales de la Reproducción Asistida compartimos con esas parejas que luchan por ser padres algún día.

https://www.quironsalud.es/reproduccionasistida/es/blog/6-datos-implantacion-em…
Es tan importante el apoyo en este camino de la Infertilidad Fin del anonimato de los donantes de semen y óvulos en Portugal

Related Posts

La Unidad de Sexualidad y Reproducción Asistida de Parapléjicos premiada por la Sociedad Española de Paraplejia

Noticias

La Unidad de Sexualidad y Reproducción Asistida de Parapléjicos premiada por la Sociedad Española de Paraplejia

¿Es posible saber la fertilidad de la mujer analizando el pelo?

Noticias

¿Es posible saber la fertilidad de la mujer analizando el pelo?

Vacuna contra el coronavirus y fertilidad: lo que sabemos hasta ahora

Noticias

Vacuna contra el coronavirus y fertilidad: lo que sabemos hasta ahora




La tienda

51wj2yJWHHL._AC_1-400x300[1]

Vitamina B12

61kd3hEG0IL._AC_SL1200_1-589x1024-400x300[1]

Ginseng

815lWJbfqFL._AC_SL1500_1-602x1024-400x300[1]

L-Arginina

Últimas Noticias

  • La Unidad de Sexualidad y Reproducción Asistida de Parapléjicos premiada por la Sociedad Española de ParaplejiaLa Unidad de Sexualidad y Reproducción Asistida de Parapléjicos premiada por la Sociedad Española de Paraplejia
  • ¿Es posible saber la fertilidad de la mujer analizando el pelo?¿Es posible saber la fertilidad de la mujer analizando el pelo?
  • Vacuna contra el coronavirus y fertilidad: lo que sabemos hasta ahoraVacuna contra el coronavirus y fertilidad: lo que sabemos hasta ahora
  • Una mujer da a luz una niña sana tras extirparle el cuello del útero por un tumorUna mujer da a luz una niña sana tras extirparle el cuello del útero por un tumor
  • Sangrado por implantación: ¿cuándo se produce y por qué?Sangrado por implantación: ¿cuándo se produce y por qué?
Back To Top
lainfertilidad.com
Publicación oficial ISSN 2385-7277 - Todos los derechos reservados - Propiedad de s2c2 Comunicación en la red, S.L. - CIF: B63736268

Etiquetas

Ácido fólicoÓvulosAbortoAborto espontáneoAndrologíaAparato reproductorAspiración Microquirúrgica del Esperma del Epidídimo (MESA)Baja respuesta ováricaBiopsiaCélulas madreCesáreaCiclo menstrualCongelación de óvulosDiagnóstico Genético Preimplantacional (DGP)Donación de óvulosDonación de embrionesEcografía EmbarazoEmbarazoEmbriónEndometriosisEspermatozoidesEsterilidadEstimulación ováricaFecundaciónFertilidadFIV - Fecundación in vitroICSIImplantación embrionesInfertilidadInternacionalIn VitroLegislaciónMadre solteraMaternidad subrogadaMenstruaciónPreservar la fertilidadReproduccion asistidaReserva ováricaSelección de embrionesSemenSemen espeso o normalTransferencia de embrionesTratamientos de Reproducción Asistida (TRA)Trompas de FalopioVitrificación de óvulos