Menu
lainfertilidad.com
Todo sobre la fertilidad y reproducción asistida
  • Noticias
  • Consultas
  • Alimentación
  • Glosario
  • Vídeos
  • Tienda
    • Suplementos para la fertilidad femenina
    • Suplementos para la fertilidad masculina
    • Test de embarazo y ovulación
  • Foros
  • Clínicas
Close Menu
¿Cuándo es recomendable hacerse una revisión ginecológica?
11 de enero de 2017

¿Cuándo es recomendable hacerse una revisión ginecológica?

RedacciónNoticiasAparato reproductor, Ecografía Embarazo, Fertilidad

¿Con que frecuencia se debe acudir al ginecólogo?

Las revisiones rutinarias son la única forma de detectar posibles cambios en nuestro aparato reproductor y evitar el desarrollo de posibles enfermedades. Hay muchas alteraciones que no producen síntomas o cuando esos síntomas aparecen, significa que la enfermedad está más avanzada, lo que aumenta su gravedad y complica el tratamiento. Por eso, lo recomendable es realizarse una revisión anual, aunque en función de la edad y de los factores de riesgo del historial clínico, la frecuencia de las revisiones puede variar.

No obstante, es importante también atender las señales que manda el propio cuerpo y si se observa algún cambio en el flujo vaginal, en la menstruación, en los genitales o algún bulto en la mama; acudir inmediatamente al ginecólogo sin esperar a la siguiente revisión.
Hasta los 35 años, las pruebas ginecológicas recomendables son la citología y ecografía vaginal. A partir de esa edad, es recomendable también la realización de mamografías o ecografías de mama.

¿En qué consisten las revisiones ginecológicas?

Las revisiones ginecológicas consisten en un examen abdominal y pélvico, una palpación de las mamas y una citología o test de Papanicolau.
La citología consiste en la toma de dos muestras de células del cuello del útero, también llamado cérvix y sirve para detectar cualquier cambio genital y o posibles anormalidades en las células. Si el examen es correcto podrás olvidarte durante un año, y si se detecta cualquier cambio, procederán a un examen más exhaustivo pero con la seguridad de actuar a tiempo.

La citología cervicovaginal es una prueba médica que ha conseguido reducir de una manera notable el número de muertes por cáncer de cuello del útero y por eso es tan importante no obviar la cita anual con el ginecólogo. Además de estas pruebas, la revisión es el momento para poder aclarar con el especialista tipo de duda sobre fertilidad, anticoncepción, higiene del aparato reproductor femenino o cualquier otra consulta sobre planificación familiar.

https://barcelonaivf.com/revisiones-ginecologicas/
La congelación previa del embrión mejora los resultados de la implantación ¿Abortos sin explicación? Estudio revela nuevas soluciones

Related Posts

La Unidad de Sexualidad y Reproducción Asistida de Parapléjicos premiada por la Sociedad Española de Paraplejia

Noticias

La Unidad de Sexualidad y Reproducción Asistida de Parapléjicos premiada por la Sociedad Española de Paraplejia

¿Es posible saber la fertilidad de la mujer analizando el pelo?

Noticias

¿Es posible saber la fertilidad de la mujer analizando el pelo?

Vacuna contra el coronavirus y fertilidad: lo que sabemos hasta ahora

Noticias

Vacuna contra el coronavirus y fertilidad: lo que sabemos hasta ahora




La tienda

71tdeeKxOL._AC_SL1500_1-554x1024-400x300[1]

Coenzima Q10

61zyaU4S5CL._AC_SL1000_1-400x300[1]

Test de embarazo

61kd3hEG0IL._AC_SL1200_1-589x1024-400x300[1]

Ginseng

Últimas Noticias

  • La Unidad de Sexualidad y Reproducción Asistida de Parapléjicos premiada por la Sociedad Española de ParaplejiaLa Unidad de Sexualidad y Reproducción Asistida de Parapléjicos premiada por la Sociedad Española de Paraplejia
  • ¿Es posible saber la fertilidad de la mujer analizando el pelo?¿Es posible saber la fertilidad de la mujer analizando el pelo?
  • Vacuna contra el coronavirus y fertilidad: lo que sabemos hasta ahoraVacuna contra el coronavirus y fertilidad: lo que sabemos hasta ahora
  • Una mujer da a luz una niña sana tras extirparle el cuello del útero por un tumorUna mujer da a luz una niña sana tras extirparle el cuello del útero por un tumor
  • Sangrado por implantación: ¿cuándo se produce y por qué?Sangrado por implantación: ¿cuándo se produce y por qué?
Back To Top
lainfertilidad.com
Publicación oficial ISSN 2385-7277 - Todos los derechos reservados - Propiedad de s2c2 Comunicación en la red, S.L. - CIF: B63736268

Etiquetas

Ácido fólicoÓvulosAbortoAborto espontáneoAndrologíaAparato reproductorAspiración Microquirúrgica del Esperma del Epidídimo (MESA)Baja respuesta ováricaBiopsiaCélulas madreCesáreaCiclo menstrualCongelación de óvulosDiagnóstico Genético Preimplantacional (DGP)Donación de óvulosDonación de embrionesEcografía EmbarazoEmbarazoEmbriónEndometriosisEspermatozoidesEsterilidadEstimulación ováricaFecundaciónFertilidadFIV - Fecundación in vitroICSIImplantación embrionesInfertilidadInternacionalIn VitroLegislaciónMadre solteraMaternidad subrogadaMenstruaciónPreservar la fertilidadReproduccion asistidaReserva ováricaSelección de embrionesSemenSemen espeso o normalTransferencia de embrionesTratamientos de Reproducción Asistida (TRA)Trompas de FalopioVitrificación de óvulos