Menu
lainfertilidad.com
Todo sobre la fertilidad y reproducción asistida
  • Noticias
  • Consultas
  • Alimentación
  • Glosario
  • Vídeos
  • Tienda
    • Suplementos para la fertilidad femenina
    • Suplementos para la fertilidad masculina
    • Test de embarazo y ovulación
  • Foros
  • Clínicas
Close Menu
El japonés Shinya Yamanaka
25 de marzo de 2013

El japonés Shinya Yamanaka, premiado con el Nobel de Medicina, llegó al siguiente razonamiento en defensa de los embriones

RedacciónNoticiasÓvulos, Células madre, Embrión

El japonés Shinya Yamanaka, premiado en 2012 con el Nobel de Medicina, llegó al siguiente razonamiento: “Observando el embrión, de repente me di cuenta que entre él y mis hijas había una diferencia tan pequeña… Y pensé… No podemos seguir destruyendo embriones para investigar … Debe haber otro método”. Recuerdo que el Nobel de Medicina lo ha recibido por su descubrimiento de que las células madre adultas pueden ser reprogramadas para convertirse en células pluripotenciales, hallazgo que “revoluciona nuestra comprensión de cómo las células y los organismos se desarrollan”.

Su descubrimiento arranca en 2000 cuando estaba claro el fracaso en la investigación con células madre embrionarias. Las presiones ideológicas, políticas y económicas, sin embargo, forzaban en aquellos años a la comunidad científica para seguir investigando con ellas, argumentando que con estas células conseguirían curar enfermedades degenerativas.

Los fracasos fueron remetiéndose uno tras otro, pero el debate se presentó como si la oposición a emplear embriones vivos, congelados y “sobrantes” de la fecundación in vitro, se debiera exclusivamente a intransigentes motivos religiosos.

Finalmente los trabajos con células provenientes de embriones fracasaron sin que los medios de comunicación se hicieran ningún eco. Después de las grandes polémicas de los primeros años del siglo no hemos vuelto a oír hablar. Había la certeza científica que por su naturaleza las células aisladas de un embrión no podrían ser domesticadas, y que, menos aún, la clonación de embriones sería una fórmula terapéutica.

Shinya Yamanaka asumió el reto de conseguir hacer células madre no embrionarias, se inspiró en los trabajos de Gurdon y ha sido el referente científico de la medicina regenerativa. Su sueño de curar muchas personas sin destruir embriones, ni manipular mujeres para conseguir óvulos, se ha hecho realidad. Ha conseguido rejuvenecer células madre de adulto y de enfermos. Aún falta mucho para conseguir curar lesiones medulares o enfermedades degenerativas como el Parkinson. Pero ya tiene asegurado el éxito: sus células rejuvenecidas son desde hace años un laboratorio para probar fármacos y tóxicos.

Libertas.com
El HUC realiza más de diez mil fecundaciones in vitro desde 1990 El síndrome del semen perdido desconcierta a los médicos occidentales

Related Posts

La Unidad de Sexualidad y Reproducción Asistida de Parapléjicos premiada por la Sociedad Española de Paraplejia

Noticias

La Unidad de Sexualidad y Reproducción Asistida de Parapléjicos premiada por la Sociedad Española de Paraplejia

¿Es posible saber la fertilidad de la mujer analizando el pelo?

Noticias

¿Es posible saber la fertilidad de la mujer analizando el pelo?

Vacuna contra el coronavirus y fertilidad: lo que sabemos hasta ahora

Noticias

Vacuna contra el coronavirus y fertilidad: lo que sabemos hasta ahora




La tienda

71ZT923xF2L._AC_SL1500_1-1024x648-400x300[1]

Test de ovulación

61zyaU4S5CL._AC_SL1000_1-400x300[1]

Test de embarazo

61kd3hEG0IL._AC_SL1200_1-589x1024-400x300[1]

Ginseng

Últimas Noticias

  • La Unidad de Sexualidad y Reproducción Asistida de Parapléjicos premiada por la Sociedad Española de ParaplejiaLa Unidad de Sexualidad y Reproducción Asistida de Parapléjicos premiada por la Sociedad Española de Paraplejia
  • ¿Es posible saber la fertilidad de la mujer analizando el pelo?¿Es posible saber la fertilidad de la mujer analizando el pelo?
  • Vacuna contra el coronavirus y fertilidad: lo que sabemos hasta ahoraVacuna contra el coronavirus y fertilidad: lo que sabemos hasta ahora
  • Una mujer da a luz una niña sana tras extirparle el cuello del útero por un tumorUna mujer da a luz una niña sana tras extirparle el cuello del útero por un tumor
  • Sangrado por implantación: ¿cuándo se produce y por qué?Sangrado por implantación: ¿cuándo se produce y por qué?
Back To Top
lainfertilidad.com
Publicación oficial ISSN 2385-7277 - Todos los derechos reservados - Propiedad de s2c2 Comunicación en la red, S.L. - CIF: B63736268

Etiquetas

Ácido fólicoÓvulosAbortoAborto espontáneoAndrologíaAparato reproductorAspiración Microquirúrgica del Esperma del Epidídimo (MESA)Baja respuesta ováricaBiopsiaCélulas madreCesáreaCiclo menstrualCongelación de óvulosDiagnóstico Genético Preimplantacional (DGP)Donación de óvulosDonación de embrionesEcografía EmbarazoEmbarazoEmbriónEndometriosisEspermatozoidesEsterilidadEstimulación ováricaFecundaciónFertilidadFIV - Fecundación in vitroICSIImplantación embrionesInfertilidadInternacionalIn VitroLegislaciónMadre solteraMaternidad subrogadaMenstruaciónPreservar la fertilidadReproduccion asistidaReserva ováricaSelección de embrionesSemenSemen espeso o normalTransferencia de embrionesTratamientos de Reproducción Asistida (TRA)Trompas de FalopioVitrificación de óvulos